Acceso
Prueba de Acceso a la Universidad (PAU)
La superación de esta evaluación únicamente se tendrá en cuenta para el acceso a la universidad, no es necesaria para obtener el título de Bachiller.
Las características, contenido y diseño de las pruebas se atenderán a lo establecido en la normativa básica estatal.
Anualmente se celebran dos convocatorias, una ordinaria y otra extraordinaria, que se desarrollarán antes de las fechas límite establecidas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Se realizan en un máximo de cuatro días.
Se realizará una prueba por cada una de las materias a examinar, y en cada prueba los estudiantes dispondrán de una única propuesta de examen con varias preguntas o bloques. Cada una de las pruebas tendrá una duración de 90 minutos. Se establecerá un descanso entre pruebas consecutivas de, como mínimo, 30 minutos.
En la fase de acceso de las pruebas, los estudiantes se examinarán de las siguientes materias:
- Lengua Castellana y Literatura II
- Historia de España o Historia de la Filosofía, a su elección.
- Lengua Extranjera II
- La materia específica obligatoria de la modalidad escogida para la prueba:
- Modalidad de Artes, vía de Artes Plásticas, Imagen y Diseño: Dibujo Artístico II.
- Modalidad de Artes, vía de Música y Artes Escénicas: Análisis Musical II o Artes Escénicas II.
- Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales: Latín II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.
- Modalidad de Ciencias y Tecnología: Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.
- Modalidad General: Ciencias Generales.
Los estudiantes que deseen mejorar su nota de admisión podrán examinarse, en fase de admisión de la prueba de, al menos, una materia y hasta un máximo de tres. Estas podrán ser, materias específicas de modalidad de segundo curso de Bachillerato, bien una de modalidad y la materia común que no hubieran escogido previamente al optar entre Historia de España o Historia de la Filosofía. En el caso de estas dos materias, podrá ser elegida en la fase de admisión aquella que no hubiese sido elegida en la fase de acceso. Asi mismo, los estudiantes podrán examinarse de una segunda lengua extranjera distinta de la que hubiera cursado como materia común. Las calificaciones obtenidas en estas materias tendrán validez el curso que se inice inmediatamente a la superación de la PAU y los dos siguientes.
Las materias de modalidad que las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid tendrán en cuenta en sus procedimientos de admisión, además de la materia específica obligatoria de la modalidad escogida para la prueba, son las siguientes: Biología, Coro y Tecnología Vocal II, Cultura Audiovisual II (solo estudiantes EvAU 2023), Dibujo Técnico II, Dibujo Técnico Aplicado a las Artes Plásticas y Diseño II, Diseño, Empresa y Diseño de Modelos de Negocio (Economía de la Empresa), Física, Fundamentos Artísticos (Fundamentos del Arte II), Geografía, Geología y Ciencias Ambientales (Geología), Griego II, Historia de la Filosofía o Historia de España (la no presentada en el la fase de acceso), Historia de la Música y de la Danza, Historia del Arte, Literatura Dramática, Movimientos Culturales y Artísticos, Química, Técnicas de Expresión Gráfico-Plásticas, Tecnología e Ingeniería II y Lengua Extranjera Adicional.
Cada una de estas materias tiene una ponderación en las distintas universidades y titulaciones. Es conveniente consultar la tabla de ponderaciones para elegir las materias que puedan conceder mayor puntuación en la nota de admisión a cada grado universitario.
Lugar de realización de la evaluación
Los estudiantes que hayan obtenido el título de Bachiller en un centro educativo con sede en la Comunidad de Madrid realizarán la evaluación en la universidad pública designada a tal efecto por la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, lo que será comunicado a los centros educativos por las respectivas universidades.
Cálculo de la calificación de acceso
La calificación de la evaluación para el acceso a la universidad será la media aritmética de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las pruebas realizadas en la fase de acceso de la PAU, expresada de 0 a 10 con tres cifras decimales y redondeada a la milésima. Esta calificación deberá ser igual o superior a cuatro puntos para que pueda ser tenida en cuenta en el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado.
Por lo tanto, para superar la PAU y obtener la Calificación de Acceso a la Universidad (CAU) será preciso sumar el 40% de la calificación global obtenida en la evaluación, más el 60% de la Calificación Final de Bachillerato. Se entenderá que se reúnen los requisitos de acceso cuando el resultado de esta ponderación sea igual o superior a 5 puntos:
CAU = 0,4 x PAU + 0,6 x CFB ≥ 5
CAU = Calificación final de Acceso a la Universidad
PAU = Evaluación de Bachillerato para el acceso a la universidad (fase de acceso)
CFB = Nota media del expediente de Bachillerato
Revisión de las calificaciones obtenidas
Los alumnos podrán solicitar, en el plazo de tres días hábiles contados a partir de la fecha de publicación de los resultados, la revisión de las calificaciones obtenidas. La revisión se solicitará a través de la plataforma de consulta de notas en la universidad dónde se hubiera examinado.
Los ejercicios sobre los que se haya presentado la solicitud de revisión serán nuevamente corregidos por un profesor especialista distinto del primer profesor.
La revisión consta de dos partes:
En primer lugar, se realizará una verificación de las notas parciales con objeto de confirmar que todas las cuestiones han sido calificadas, así como de comprobar que no existen errores de cálculo de la calificación final. En el supuesto de detectar errores, se procederá a su rectificación y se adjudicará una nueva calificación.
Tras esta verificación, el profesor especialista realizará una segunda corrección de todas y cada una de las preguntas del examen.
El resultado final de la revisión será la media de las calificaciones proporcionadas por los dos profesores y podrá suponer una nota final inferior o superior a la obtenida en la primera corrección.
En el caso de que existiera una diferencia de dos o más puntos entre las dos calificaciones, se efectuará, de oficio, una tercera corrección y la calificación final será la media aritmética de las tres calificaciones.
Una vez finalizado el proceso de revisión, el tribunal calificador adoptará la resolución que establezca las calificaciones definitivas y las notificará a los reclamantes.
La resolución pone fin a la vía administrativa, y contra la misma cabe interponer recurso contencioso-administrativo ante los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo de Madrid, en el plazo de dos meses contados desde el día siguiente al de su notificación, sin perjuicio de que el interesado pueda ejercitar, en su caso, cualquier otro que estime procedente.
Nota de admisión a la Universidad
La nota de admisión es la calificación que utilizarán las universidades para adjudicar todas las plazas. Si solo se realiza la fase de acceso (la parte obligatoria), la Nota de Admisión será la nota de la CAU.
Si se supera la fase de admisión (voluntaria), la Nota de Admisión se obtendrá sumando a la Calificación de Acceso a la Universidad (CAU) y las dos mejores calificaciones de las materias de la fase de admisión, tras ponderarlas según su vinculación con los estudios de grado.
Se podrán ponderar también las materias troncales de modalidad realizadas en la fase de acceso de la PAU, si resulta ser una de las dos mejores ponderaciones junto con las realizadas en la fase de admisión. Estas materias permitirán sumar hasta 4 puntos adicionales:
Nota de admisión = CAU + (axM1 + bxM2)
M1, M2 = Las calificaciones de un máximo de dos ejercicios superados en la fase de admisión que proporcionen mejor nota de admisión.
a, b = parámetros de ponderación.
El alumnado que no haya superado esta evaluación o que desee elevar su calificación, podrá presentarse en convocatorias sucesivas, para lo cual deberá examinarse de todas las materias generales así como, en su caso, de las materias troncales de opción, previa solicitud.
Se tomará en consideración la calificación más alta de las obtenidas en las convocatorias a las que se haya concurrido.
En la web de la Comunidad de Madrid-Universidades se pueden consultar las notas de corte, las tablas de ponderaciones y el buscador de titulaciones, así como calcular la nota de acceso.
Convocatoria de la Evaluación para el Acceso a la Universidad (PAU) 2025
Convocatoria ordinaria | 3, 4, 5 y 6 de junio, reservándose el día 7 para la realización de los ejercicios correspondientes a materias coincidentes e incidencias. |
Convocatoria extraordinaria | 1, 2 y 3 de julio, reservándose el día 4 para la realización de los ejercicios correspondientes a materias coincidentes e incidencias. |
¿Cuándo se realiza la matrícula?
Pendiente de publicación
La formalización de la matrícula para la convocatoria ordinaria se realizará en mayo hasta las 14:00 horas y para la convocatoria extraordinaria, en junio, hasta las 14:00 horas. En todo caso, se debe estar pendiente de la información que facilite el centro.
Atención a la diversidad
Para aquellos estudiantes que, en el momento de su inscripción, justifiquen (de las contempladas en la norma) alguna discapacidad, dificultad específica de aprendizaje o situación de enfermedad crónica que les impida realizar la prueba con los medios ordinarios, se adoptarán las medidas oportunas para que la realicen en las condiciones más adecuadas posibles en función de su situación y cumpliendo el principio de igualdad de oportunidades.
Estas medidas podrán consistir en la adaptación de los tiempos, la elaboración de formatos especiales de examen y la puesta a disposición del estudiante de los medios materiales y humanos, de las asistencias y apoyos y de las ayudas técnicas que precise para la realización de la prueba de acceso, así como en la garantía de accesibilidad de la información y la comunicación de los procesos y del recinto o espacio físico donde ésta se desarrolle.
La propuesta se realizará desde el propio centro educativo en los plazos que se determinen.
Las adaptaciones se aplicarán según el Acuerdo de 11 de noviembre de 2024 de la Comisión Organizadora de la PAU de la Comunidad de Madrid, siempre teniendo en cuenta las adaptaciones que el estudiante haya tenido durante la etapa anterior a la realización de la prueba. Las adaptaciones que son aplicables están determinadas por la normativa que rige el examen de la PAU y por los recursos materiales y humanos de las universidades.
Para más información, consultar con el Departamento de Orientación del centro educativo o en la web de Universidades de la Comunidad de Madrid.
Adjudicación de plazas
El orden de prelación en la adjudicación de plazas será el siguiente:
-
Se efectuará una primera adjudicación de plazas a los estudiantes que hayan superado la PAU o alguna prueba de acceso a la universidad, o estudiantes en posesión del Bachillerato Internacional, de sistemas educativos de la UE o de estados con acuerdo internacional u otros estudiantes con títulos o diplomas, que cumplan con los requisitos académicos en sus sistemas educativos para acceder a la universidad y dispongan de la credencial de la UNED, o posean el título de Técnico Superior (o similar) en el momento de la convocatoria ordinaria del año en curso, o anteriores.
-
Se efectuará una segunda adjudicación de plazas a los estudiantes que hayan superado la PAU en convocatoria extraordinaria, o cuenten con una prueba de acceso a la universidad superada, dispongan de la credencial de la UNED o tengan el título de Técnico Superior (o similar) en el momento de dicha convocatoria.
Buscador de titulaciones oficiales superiores
Normativa reguladora
En esta web de la Comunidad de Madrid se puede consultar toda la normativa vigente relativa al acceso a estudios universitarios.
Acceso desde Ciclos Formativos de Grado Superior
Los estudiantes que hayan cursado un Ciclo Formativo de Grado Superior podrán acceder a la universidad con la nota media de su ciclo formativo como Calificación de Acceso a la Universidad (sobre 10 puntos).
Podrán presentarse a la fase voluntaria de la PAU para mejorar su Nota de Admisión. Deberán formalizar la matrícula en el centro donde obtuvieron el Título de Técnico Superior en Formación Profesional.
Este curso, como establece la disposición adicional sexta del Real Decreto 534/2024, de 11 de junio, por la que se regulan los requisitos de acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado, las características básicas de la prueba de acceso y la normativa básica de los procedimientos de admisión, serán válidas las calificaciones obtenidas en las pruebas para mejorar la nota de admisión en la EVAU realizada en los cursos 2022-2023 y 2023-2024, así como la PAU a desarrollar en junio 2024-2025.
Existen además numerosas convalidaciones entre los Ciclos Formativos de Grado Superior y los estudios universitarios que podéis consultar en la web de enseñanzas universitarias de la Comunidad de Madrid.
Acceso desde programas específicos (Bachillerato Europeo, Bachillerato Internacional...) o sistemas educativos de la UE o con Acuerdos
Estudiantes que cumplen los requisitos académicos exigidos en sus sistemas educativos para acceder a sus universidades y se encuentran en los siguientes supuestos:
-
Estudiantes en posesión del Título de Bachillerato Europeo.
-
Estudiantes con Diploma de Bachillerato Internacional.
-
Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios equivalentes al título de Bachillerato del sistema educativo español procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o con Acuerdos Internacionales.
Podrán solicitar la credencial o acreditación de sus calificaciones a través de la UNEDassis:
Teléfonos: 91 398 95 57/ 66 16/ 66 14/ 66 12
Página web: UNEDassis
Correo electrónico: unedasiss@adm.uned.es
La determinación de la calificación de la credencial se realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
-
La calificación que venga otorgada con el título, diploma, certificado o prueba que constituya el requisito académico de acceso a la Universidad en el país de que se trate.
-
Cuando la obtención del título o diploma en el país de origen o, en su caso, la prueba de acceso, de lugar a la obtención de varias calificaciones, la media de todas ellas será la que se tome para obtener la calificación de acceso a la universidad española.
-
Cuando no exista calificación del título, diploma, certificado extranjero o de prueba de acceso a la universidad en el país de que se trate, se tendrá en cuenta la nota media de las calificaciones obtenidas en los dos últimos cursos de la educación secundaria.
El estudiante procedente de estos sistemas educativos no necesitará tramitar la homologación de sus títulos para acceder a las universidades españolas. Sin embargo, la homologación de dichos títulos al título de Bachiller español será necesaria para otras finalidades diferentes del acceso a la universidad, sin que la exención de la prueba de acceso condicione en ningún sentido dicha homologación.
Aparte de la calificación de la credencial o documento de acreditación expedido por la UNED, se podrá conseguir mayor puntuación (hasta 4 puntos más) si se superan o se acreditan unas asignaturas que estén relacionadas con el grado al que desea ingresar (prueba voluntaria). Para ello se deberá conocer qué asignaturas ponderan para el grado que seleccione el alumno (consultar tabla de ponderación de cada universidad).
Para más Información sobre estas pruebas:
Estudiantes que no cumplen los requisitos de acceso a la universidad
Admisión en la universidad de estudiantes procedentes de otros sistemas educativos que no cumplen con los requisitos de acceso a la Universidad
- Estudiantes que NO cumplan los requisitos académicos exigidos en sus sistemas educativos para acceder a sus universidades y se encuentren en posesión de títulos, diplomas o estudios equivalentes al título de Bachillerato del sistema educativo español procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o con Acuerdos Internacionales.
-
Estudiantes en posesión de Títulos, Diplomas o estudios, obtenidos o realizados en sistemas educativos de Estados que no sean miembros de la Unión Europea con los que no se hayan suscrito Acuerdos Internacionales para el reconocimiento del Título de Bachiller en régimen de reciprocidad.
Estos estudiantes deben solicitar la homologación de sus estudios al título de Bachiller español. Se realizará a través del Ministerio de Educación y Formación Profesional (Tfno: +34 910 837 937).
Se recomienda consultar los criterios de admisión en la universidad que le interese:
Prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años
Las personas mayores de 25 años de edad que no posean ninguna titulación académica que dé acceso a la universidad por otras vías, podrán acceder a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado mediante la superación de una prueba de acceso.
Sólo podrán concurrir a dicha prueba de acceso quienes cumplan o hayan cumplido los veinticinco años de edad en el año natural en que se celebre la prueba.
Las universidades realizarán anualmente una convocatoria de prueba de acceso para mayores de 25 años, para cada una de las ramas en las que oferten enseñanzas. Una vez superada la prueba de acceso, los candidatos podrán presentarse de nuevo en sucesivas convocatorias, con la finalidad de mejorar su calificación.
La organización de las pruebas de acceso corresponderá a las Universidades. El candidato podrá realizar la prueba de acceso en tantas Universidades como estime oportuno.
Estructura general de la prueba de acceso
La prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años se estructurará en dos fases, una general y otra específica.
El currículo de los ejercicios será el establecido para las materias de segundo curso de Bachillerato, conforme a lo determinado en el Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato .
Fase general
La fase general tendrá como objetivo apreciar la madurez e idoneidad de los candidatos para cursar con éxito estudios universitarios, así como la capacidad de razonamiento y de expresión escrita, y constará de los siguientes ejercicios:
-
Comentario de texto, conforme a los contenidos e instrucciones establecidos en el Anexo I.
-
Lengua Castellana.
-
Lengua Extranjera, a elegir entre alemán, francés, inglés, italiano y portugués.
Cada ejercicio de la fase general presentará una única opción, excepto en el ejercicio de lengua castellana en el que el candidato deberá elegir una opción entre dos posibles.
La duración de cada uno de los ejercicios de la fase general será de sesenta minutos, a excepción del ejercicio de lengua castellana, que tendrá una duración de noventa minutos.
Durante la realización de dichos ejercicios se establecerá un descanso de treinta minutos, de acuerdo con el horario de la prueba previsto por cada universidad.
Fase específica
La fase específica de la prueba tiene por finalidad valorar las habilidades, capacidades y aptitudes de los candidatos para cursar con éxito las diferentes enseñanzas universitarias vinculadas a cada una de las ramas de conocimiento en torno a las cuales se organizan los títulos universitarios oficiales de Grado. El candidato deberá elegir una de las cinco ramas de conocimiento siguientes:
-
Artes y Humanidades.
-
Ciencias.
-
Ciencias de la Salud.
-
Ciencias Sociales y Jurídicas.
-
Ingeniería y Arquitectura.
En la fase específica, el candidato se examinará de dos materias vinculadas a la rama de conocimiento elegida, de acuerdo con la oferta establecida por la universidad de realización de la prueba.
El candidato tendrá preferencia en la admisión en la universidad o universidades en las que haya realizado la prueba de acceso y en la rama o ramas de conocimiento vinculadas a la opción u opciones superadas en la fase específica.
Las universidades madrileñas ofertarán, al menos, tres materias de las establecidas para cada rama de conocimiento.
Cada ejercicio de la fase específica presentará dos opciones diferentes entre las que el candidato deberá elegir una. La duración de cada uno de los ejercicios de la fase específica será de noventa minutos. Entre el final de un ejercicio y el comienzo del siguiente se podrá establecer un descanso de treinta minutos como máximo.
Fase específica: adscripción de materias por rama de conocimiento
Artes y Humanidades
-
Historia de España
-
Historia del Arte
-
Historia de la Filosofía
-
Geografía de España
Ciencias
-
Matemáticas II
-
Física
-
Química
-
Biología
-
Geología
Ciencias de la Salud
-
Química
-
Biología
-
Matemáticas II
-
Física
Ciencias Sociales y Jurídicas
-
Matemáticas Aplicadas a las CCSS II
-
Historia de España
-
Economía de la Empresa
-
Historia de la Filosofía
-
Geografía de España
Ingeniería y Arquitectura
-
Matemáticas II
-
Física
-
Química
-
Dibujo Técnico II
-
Geología
Convocatorias
La organización de las pruebas de acceso corresponderá a las Universidades, en el marco establecido por las Administraciones educativas. El candidato podrá realizar la prueba de acceso en tantas Universidades como estime oportuno.
Las universidades públicas realizarán en cada curso académico una sola convocatoria de la prueba de acceso para mayores de veinticinco años, que tendrá lugar entre el 1 de marzo y el 30 abril del año de convocatoria.
Lo previsto en el párrafo anterior será también de aplicación para las universidades privadas madrileñas que realicen la prueba de acceso para mayores de veinticinco años.
No habrá límite de convocatorias para superar la prueba de acceso para mayores de veinticinco años. La superación de la prueba tiene validez indefinida, a los efectos de la admisión en la universidad.
Los aspirantes podrán presentarse en sucesivas convocatorias con la finalidad de mejorar su calificación. Se tomará en consideración la calificación obtenida en la nueva convocatoria siempre que esta sea superior a la anterior. En el supuesto de que el candidato hubiera optado por una rama de conocimiento distinta, podrá utilizar ambas calificaciones según los estudios de grado que desee cursar.
Realización de la prueba de acceso para mayores de 25 años
Los candidatos podrán realizar la prueba de acceso para mayores de 25 años en la universidad de su elección, siempre que existan en ésta los estudios que deseen cursar, correspondiéndoles con carácter preferente, a efectos de ingreso, la universidad en la que hayan superado aquélla.
Atención a la discapacidad
Para aquellos candidatos que, en el momento de su inscripción y conforme a lo establecido por la Administración educativa, justifiquen alguna discapacidad que les impida realizar la prueba con los medios ordinarios, se adoptarán las medidas oportunas para que realicen la prueba en las condiciones más adecuadas posibles en función de su situación y cumpliendo el principio de igualdad de oportunidades.
Estas medidas podrán consistir en la adaptación de los tiempos, la elaboración de modelos especiales de examen y la puesta a disposición del estudiante de los medios materiales y humanos, de las asistencias y apoyos y de las ayudas técnicas que precise para la realización de la prueba de acceso, así como en la garantía de accesibilidad de la información y la comunicación de los procesos y la del recinto o espacio físico donde ésta se desarrolle.
Calificación de la prueba de acceso para mayores de 25 años
Cada ejercicio, tanto de la fase general como de la fase específica, se calificará de 0 a 10 puntos. La calificación final vendrá determinada por la media aritmética de las calificaciones obtenidas en la fase general y la fase específica, calificada de 0 a 10 y expresada con dos cifras decimales, redondeada a la centésima más próxima y en caso de equidistancia a la superior.
Se entenderá que el candidato ha superado la prueba de acceso cuando obtenga un mínimo de cinco puntos en la calificación final, no pudiéndose, en ningún caso, promediar cuando no se obtenga una puntuación mínima de cuatro puntos tanto en la fase general como en la fase específica.
Reclamaciones de la prueba de acceso para mayores de 25 años
Una vez publicadas las calificaciones, se concederá un plazo de tres días hábiles para presentar reclamación dirigida al Rector correspondiente.
Los ejercicios sobre los que se haya presentado la solicitud de reclamación serán revisados por Profesores universitarios especialistas que, en todo caso, serán distintos a los que efectuaron la primera corrección.
La revisión se efectuará con el objeto de verificar que todas las cuestiones han sido evaluadas y lo han sido con una correcta aplicación de los criterios de evaluación y calificación, así como que no existen errores materiales en el cálculo de la calificación final.
En el plazo de diez días hábiles, a contar desde la finalización del plazo de presentación de reclamaciones, el Rector correspondiente adoptará las Resoluciones que establezcan las calificaciones definitivas de los ejercicios reclamados y se las notificará a los reclamantes.
Las Resoluciones respectivas pondrán fin, en cada caso, a la vía administrativa.
Normativa aplicable
La información de la prueba viene especificada en los art. 11-15 del Real Decreto 412/2014, de 6 de junio (BOE núm. 138, de 7 de junio).
En la Comunidad de Madrid hay constituida una Comisión Organizadora para estas pruebas que ha establecido las normas e instrucciones para la realización de la prueba de acceso a la universidad para mayores de veinticinco años en la Resolución de 26 de noviembre de 2014, de la Dirección General de Universidades e Investigación (BOCM núm. 298, de 15 de diciembre).
RESOLUCIÓN de 5 de junio de 2017, de la Dirección General de Universidades e Investigación, por la que se da publicidad al acuerdo de la Comisión Organizadora por el que se modifican las normas e instrucciones reguladoras de la prueba de acceso a la universidad para mayores de veinticinco años en el ámbito de la Comunidad de Madrid (BOCM núm. 142, de 17 de junio).
Preparación para la prueba de acceso
Las Universidades de Madrid podrán organizar e impartir un curso de apoyo y orientación, con vistas a preparar a los candidatos para la realización y superación de dichas pruebas de acceso, si bien, el requisito académico único para el acceso a la Universidad será el haber superado la prueba, por lo que también cabe la posibilidad, de que el candidato se prepare por su cuenta o en un Centro de Adultos de la Comunidad de Madrid que prepare para la misma.
http://www.comunidad.madrid/servicios/educacion/acceso-universidad-mayores-25-anos
Acceso mediante acreditación de experiencia laboral o profesional (mayores de 40)
Sólo podrán acceder por esta vía los candidatos con experiencia laboral y profesional en relación con una enseñanza, que no posean ninguna titulación académica habilitante para acceder a la universidad por otras vías y cumplan o hayan cumplido los 40 años en el año natural en el que se celebre la prueba.
El acceso se realizará respecto a unas enseñanzas concretas, ofertadas por la universidad, a cuyo efecto el interesado dirigirá la correspondiente solicitud a la Universidad de su elección.
Los candidatos realizarán una entrevista personal el día que le indique la universidad de elección.
La comisión evaluadora será la que, en su caso, determine la superación de la prueba y eleve la propuesta de acceso del candidato a los estudios solicitados. Éstos serán única y exclusivamente grados impartidos en la universidad en la que se ha realizado la prueba.
Más información en la página de información sobre acceso a la universidad para mayores de 40 años de la Comunidad de Madrid.
La información de la prueba viene especificada en el art. 32 del Real Decreto 534/2024, de 11 de junio (BOE núm. 138, de 6 de junio).
Acceso a la universidad para mayores de 45 años
Las personas mayores de 45 años de edad que no posean ninguna titulación académica habilitante para acceder a la Universidad por otras vías, podrán acceder a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado mediante la superación de la prueba de acceso para mayores de 45 años, si cumplen o han cumplido la citada edad en el año natural en que se celebre dicha prueba.
Los candidatos podrán realizar la prueba de acceso para mayores de 45 años en cada convocatoria en las Universidades de su elección, siempre que existan en éstas los estudios que deseen cursar; la superación de la prueba de acceso les permitirá ser admitidos únicamente a las Universidades en las que hayan realizado la prueba.
Prueba de acceso a la universidad para mayores de 45 años
La prueba tendrá como objetivo apreciar la madurez e idoneidad de los candidatos para seguir con éxito estudios universitarios, así como su capacidad de razonamiento y de expresión escrita. Se estructura en dos fases:
Ejercicios escritos:
-
Comentario de texto, con una duración de sesenta minutos, conforme a los contenidos e instrucciones establecidos en el Anexo I.
-
Lengua castellana, con una duración de noventa minutos, conforme a los contenidos e instrucciones establecidos en el Anexo II.
La calificación final de esta fase será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada ejercicio, que serán calificados de 0 a 10 puntos, expresada con dos cifras decimales, redondeada a la centésima más próxima, y en caso de equidistancia, a la superior, no pudiendo promediar si en cada uno de ellos no se alcanza la calificación de 4 puntos. Se considerará superada esta fase si el candidato obtiene un mínimo de 5 puntos en la calificación final.
-
Entrevista personal: Los aspirantes que hayan superado los ejercicios de la primera fase serán convocados a una entrevista personal, que tendrá una duración máxima de veinte minutos, en la que se plantearán cuestiones generales sobre el currículo del candidato, con el fin de conocer su motivación y detectar sus habilidades y competencias básicas para hacer frente a los estudios universitarios que desea realizar.
Del resultado de la entrevista se elevará una resolución de apto o no apto para el acceso a los estudios solicitados, otorgándose en caso de aptitud y como calificación final de la prueba la obtenida en la fase de los ejercicios escritos.
Convocatorias de la prueba de acceso para mayores de 45 años
Las universidades realizarán anualmente una convocatoria de prueba de acceso a la universidad para personas mayores de 45 años. Los ejercicios de la fase primera fase de la prueba tendrán lugar entre el 1 de marzo y el 30 de abril del año de convocatoria.
Lo previsto en el párrafo anterior será también de aplicación para las Universidades privadas madrileñas que realicen la prueba de acceso para mayores de 45 años.
La superación de la prueba de acceso tiene validez indefinida, a efectos de admisión en la Universidad en la que se haya realizado.
Una vez superada la prueba de acceso, los candidatos podrán presentarse de nuevo en sucesivas convocatorias en la misma Universidad con el fin de mejorar su calificación. Se tomará en consideración la calificación obtenida en la nueva convocatoria, siempre que esta sea superior a la anterior.
En el supuesto en que, en una nueva convocatoria, el candidato decida realizar la prueba en una Universidad diferente, solo se tomará en consideración, a efectos de ingreso, la calificación obtenida en esta.
Reclamaciones
Una vez publicadas las calificaciones, se concederá un plazo de tres días hábiles para presentar reclamación dirigida al Rector correspondiente.
Los ejercicios sobre los que se haya presentado la solicitud de reclamación serán revisados por profesores universitarios especialistas que, en todo caso, serán distintos a los que efectuaron la primera corrección.
La revisión se efectuará con el objeto de verificar que todas las cuestiones han sido evaluadas y lo han sido con una correcta aplicación de los criterios de evaluación y calificación, así como que no existen errores materiales en el cálculo de la calificación final.
En el plazo de diez días hábiles, a contar desde la finalización del plazo de presentación de reclamaciones, el Rector correspondiente adoptará las resoluciones que establezcan las calificaciones definitivas de los ejercicios reclamados y se las notificará a los reclamantes.
Las resoluciones respectivas pondrán fin, en cada caso, a la vía administrativa.
Asimismo, los aspirantes podrán reclamar, mediante escrito dirigido al Rector, el resultado de las entrevistas, en el plazo de tres días hábiles a contar desde el de su publicación.
La resolución de la reclamación pondrá fin a la vía administrativa.
Atención a la discapacidad
Para aquellos candidatos que, en el momento de su inscripción y conforme a lo establecido por la Administración educativa, justifiquen alguna discapacidad que les impida realizar la prueba con los medios ordinarios, se adoptarán las medidas oportunas para que realicen la prueba en las condiciones más adecuadas posibles en función de su situación y cumpliendo el principio de igualdad de oportunidades.
Estas medidas podrán consistir en la adaptación de los tiempos, la elaboración de modelos especiales de examen y la puesta a disposición del estudiante de los medios materiales y humanos, de las asistencias y apoyos y de las ayudas técnicas que precise para la realización de la prueba de acceso, así como en la garantía de accesibilidad de la información y la comunicación de los procesos y la del recinto o espacio físico donde esta se desarrolle.
Normativa aplicable
La información de la prueba viene especificada en los art. 17-20 del Real Decreto 412/2014, de 6 de junio (BOE núm. 138 de 7 de junio).
En la Comunidad de Madrid hay constituida una Comisión Organizadora para estas pruebas, que ha establecido las normas e instrucciones reguladas de la prueba de acceso a la universidad para mayores de cuarenta y cinco años en la Resolución de 26 de noviembre de 2014, de la Dirección General de Universidades e Investigación (BOCM núm. 298 de 15 de diciembre).
http://www.comunidad.madrid/servicios/educacion/acceso-universidad-mayores-40-45-anos
Proceso de solicitud de admisión en los estudios universitarios. Preinscripción
Ingreso
A efectos del procedimiento de ingreso, las universidades públicas de Madrid (Alcalá, Autónoma, Carlos III, Complutense, Politécnica y Rey Juan Carlos) tienen consideración de una única universidad y constituyen un DISTRITO ÚNICO.
Esto significa que los alumnos deben realizar UNA SOLA SOLICITUD en la que relacionarán, por orden de preferencia, los estudios que deseen iniciar entre todos los ofertados por las seis universidades.
Todas las plazas de todos los estudios de Madrid se ofertan por DISTRITO ABIERTO en igualdad de condiciones para todos los alumnos, sin tener en cuenta su distrito de procedencia o el lugar en que residan.
El orden de prelación en la adjudicación de plazas será el siguiente:
- Se atenderán en primer lugar las solicitudes de interesados que cumplan los requisitos de admisión y presenten la solicitud correctamente en la convocatoria ordinaria del año en curso.
- En segundo lugar, se adjudicarán plazas a los/las estudiantes que cumplan los requisitos de admisión y presenten la solicitud correctamente en la convocatoria EXTRAORDINARIA del año en curso.
- En tercer lugar, se adjudicarán las plazas vacantes para los/las estudiantes con título de bachiller homologado sin alguna prueba de acceso a la universidad superada. Estos/as estudiantes sólo podrán solicitar plaza en la convocatoria extraordinaria.
Plazas reservadas
Las universidades de la Comunidad de Madrid han establecido los siguientes cupos de reserva en función de las diferentes formas de acceso y admisión a las enseñanzas universitarias de Grado.
-
Estudiantes con titulación universitaria o equivalente: reserva del 1%.
-
Estudiantes con discapacidad igual o superior al 33% o con menoscabo total del habla o pérdida total de audición: reserva del 5%.
-
Deportistas de alto nivel y de alto rendimiento: reserva del 3% y 5% adicional en los Grados de Ciencias del Deporte, Maestro en Educación Primaria y Fisioterapia.
-
Mayores de 25 años: reserva del 3%.
-
Mayores de 45 años: reserva del 1%.
-
Mayores de 40 años que acrediten experiencia laboral y profesional: reserva del 1%.
Más información
Sobre los estudios universitarios y la forma de acceso a los mismos informan con detalle en los Servicios de Atención al Alumno de cada Universidad y en el Centro de Información y Asesoramiento Universitario de la Comunidad de Madrid, situado en Calle Alcalá, 32 (Tel.: 91 720 02 06/07).