Acceso
Acceso desde Bachillerato: la PAU
La superación de esta evaluación únicamente se tiene en cuenta para el acceso a la universidad, no es necesaria para obtener el título de Bachiller.
¿Cúando conviene realizar esta prueba?
Recién terminado el Bachillerato.
Hay alumnos que optan por no presentarse a la PAU porque el próximo curso no piensan ir a la Universidad o porque piensan hacer algún tipo de estudio que no requiere la PAU. No es una buena decisión, ya que es más fácil superar esta evaluación nada más acabar el Bachillerato y la calificación de acceso a la universidad no caduca, por lo que puede utilizarse posteriormente.
¿Cómo es la PAU? ¿Qué son las ponderaciones?
La PAU es una prueba de acceso a la universidad, es decir, es necesaria para poder cursar estudios universitarios.
Las características, contenido y diseño de las pruebas se ajustan a lo establecido en la normativa básica estatal. Anualmente se celebran dos convocatorias, una ordinaria y otra extraordinaria, que se realizan en un máximo de cuatro días.
Se realiza una prueba por cada materia, que consta de una única propuesta de examen con varias preguntas. Cada una de las pruebas tiene una duración de 90 minutos, con un descanso entre ellas de, como mínimo, 30 minutos.
En la parte obligatoria, los estudiantes se examinan de las siguientes materias:
- Lengua Castellana y Literatura II.
- Historia de España o Historia de la Filosofía, a elegir por el alumno.
- Lengua Extranjera II.
- La materia específica obligatoria de la modalidad escogida para la prueba:
- Modalidad de Artes, vía de Artes Plásticas, Imagen y Diseño: Dibujo Artístico II.
- Modalidad de Artes, vía de Música y Artes Escénicas: Análisis Musical II o Artes Escénicas II.
- Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales: Latín II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.
- Modalidad de Ciencias y Tecnología: Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.
- Modalidad General: Ciencias Generales.
Los estudiantes que deseen mejorar su nota de admisión podrán examinarse, en la parte voluntaria de la prueba de, al menos, una materia y hasta un máximo de tres. Estas podrán ser:
- Materias específicas de modalidad de segundo curso de Bachillerato
- La materia común que no hubieran escogido en la parte obligatoria al optar entre Historia de España o Historia de la Filosofía
- Una segunda lengua extranjera distinta de la que hubiera cursado como materia común.
- También puede contar en este caso la materia específica obligatoria de la modalidad de la que se han examinado en la parte obligatoria.
Las materias de modalidad de las que puede examinarse un alumno en la fase voluntaria son: Biología, Coro y Tecnología Vocal II, Cultura Audiovisual II (solo estudiantes EvAU 2023), Dibujo Técnico II, Dibujo Técnico Aplicado a las Artes Plásticas y Diseño II, Diseño, Empresa y Diseño de Modelos de Negocio (Economía de la Empresa), Física, Fundamentos Artísticos (Fundamentos del Arte II), Geografía, Geología y Ciencias Ambientales (Geología), Griego II, Historia de la Filosofía o Historia de España (la no presentada en el bloque obligatorio), Historia de la Música y de la Danza, Historia del Arte, Literatura Dramática, Movimientos Culturales y Artísticos, Química, Técnicas de Expresión Gráfico-Plásticas, Tecnología e Ingeniería II y Lengua Extranjera Adicional.
Cada una de estas materias tiene una ponderación en las distintas universidades y titulaciones, es decir, aporta una cantidad de puntos que depende de la titulción a la que quieras acceder. En el siguiente apartado encontrarás cómo se calcula esta aportación.
Para elegir las materias de las que te conviene examinarte en la PAU, es conveniente consultar:
- La tabla de ponderaciones, para elegir las materias que puedan conceder mayor puntuación en la nota de admisión a cada grado universitario.
- La vinculación entre grados y ramas de conocimiento, porque nos ayudará a elegir mejor las materias que ponderan en grados similares o de la misma rama de conocimiento. En la web de Educación-Universidades puedes encontrar información sobre las titulaciones universitarias por rama de conocimiento:
- Rama de Ingeniería y Arquitectura
- Rama de Ciencias de la Salud
- Rama de Ciencias
- Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas
- Rama de Artes y Humanidades
En la web de la Comunidad de Madrid sobre Universidad puedes encontrar información sobre todas las titulaciones universitarias de la Comunidad de Madrid.
Lugar de realización de la prueba
Los estudiantes que hayan obtenido el título de Bachiller en un centro educativo con sede en la Comunidad de Madrid realizarán la evaluación en la universidad pública que les corresponda. Cada universidad comunicará esta designación a los centros educativos que les corresponda.
Cálculo de la calificación de acceso y admisión. Las notas de corte
La calificación de la evaluación para el acceso a la universidad será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada una de las pruebas realizadas en la parte obligatoria de la PAU. Estará expresada de 0 a 10 con tres cifras decimales y redondeada a la milésima. Esta calificación tiene que ser igual o superior a cuatro puntos para que pueda ser tenida en cuenta en el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado.
Por lo tanto, para superar la PAU y obtener la Calificación de Acceso a la Universidad (CAU) hay que sumar el 40% de la calificación global obtenida en la evaluación (en la parte obligatoria) más el 60% de la Calificación Final de Bachillerato. Se entenderá que está aprobada cuando el resultado de esta suma sea igual o superior a 5 puntos:
CAU = 0,4*PAU + 0,6*CFB ≥ 5
CAU = Calificación final de Acceso a la Universidad
PAU = Evaluación de Bachillerato para el acceso a la universidad (parte obligatoria)
CFB = Nota media del expediente de Bachillerato
La calificación anterior (CAU) es sobre un máximo de 10 puntos y permite el acceso a los estudios universitarios, pero las universidades utilizan una nota de admisión sobre 14 puntos para adjudicar todas las plazas. Esta nota de admisión se obtiene sumando la Calificación de Acceso a la Universidad (CAU) y las dos calificaciones de las materias de la parte voluntaria que más puntos sumen tras ponderarlas según su vinculación con cada estudio de grado.
Se podrán ponderar tanto las materias que se indican en el apartado anterior como las materias troncales de modalidad que se han realizado en el bloque obligatorio de la PAU. De esta forma, estas materias permitirán sumar hasta 4 puntos adicionales:
Nota de admisión = CAU + (a*M1 + b*M2)
M1, M2 = Las calificaciones de un máximo de dos ejercicios superados en la fase voluntaria que proporcionen mejor nota de admisión.
a, b = parámetros de ponderación.
Para cada titulación, el sistema escogerá las mejores ponderaciones; por eso, las notas de admisión pueden ser distintas para cada Grado. Una vez que cada alumno tiene su nota de admisión en la titulación correspondiente, se ordena a los solicitantes de cada Grado en función de su nota. Así se establece la nota de corte, que es la nota del último alumno que ha entrado en cada grado ese año. Por eso es importante recordar que las notas de corte son orientativas y pueden cambiar cada año.
El alumnado que no haya superado esta prueba o que desee elevar su calificación, podrá presentarse en convocatorias sucesivas, para lo cual deberá examinarse de todas las materias generales así como, en su caso, de las materias troncales de opción, previa solicitud. Se tomará en consideración la calificación más alta de las obtenidas en las convocatorias a las que se haya concurrido.
En la web de la Comunidad de Madrid-Universidades se pueden consultar las notas de corte, las tablas de ponderaciones, el buscador de titulaciones y calcular tu nota de acceso.
Revisión de las calificaciones obtenidas
-
Los alumnos podrán solicitar al tribunal calificador la revisión de las calificaciones obtenidasen el plazo de tres días hábiles a partir de la fecha de publicación de los resultados.
-
Procedimiento de revisión de las calificaciones. Los ejercicios sobre los que se haya presentado la solicitud de revisión serán nuevamente corregidos por un profesor especialista distinto del primer profesor, en un plazo máximo de cinco días hábiles, contados desde la finalización del plazo de presentación de solicitudes.
- En primer lugar, se realizará una verificación de las notas parciales con objeto de confirmar que todas las cuestiones han sido calificadas, así como de comprobar que no existen errores de cálculo de la calificación final. Si se detectan errores, se procederá a su rectificación y se adjudicará la nueva calificación final, que no podrá ser inferior a la comunicada previamente.
- Tras esta verificación, el profesor especialista realizará una segunda corrección de todas y cada una de las preguntas del examen, anotando de forma clara las calificaciones parciales y totales. El resultado podrá suponer una nota final inferior o superior a la obtenida en la primera corrección.
- En el supuesto de que existiera una diferencia menor a dos puntos entre las dos calificaciones finales, la calificación será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las dos correcciones. En el caso de que existiera una diferencia de dos o más puntos entre las dos calificaciones, se efectuará, de oficio, una tercera corrección y la calificación final será la media aritmética de las tres calificaciones. En este proceso también se verificará que todas las cuestiones han sido evaluadas y lo han sido con una correcta aplicación de los criterios generales de evaluación y específicos de corrección, así como se comprobará que no existen errores materiales en el proceso del cálculo de la calificación final.
- Una vez finalizado el proceso de revisión, el tribunal calificador adoptará la resolución que establezca las calificaciones definitivas y las notificará a los reclamantes. Esta resolución pondrá fin a la vía administrativa.
¿Qué título se obtiene?
Ninguno. La superación de la PAU no supone ninguna titulación superior al título de Bachiller, solo se tiene en cuenta para acceder a la universidad.
¿Cuándo se realiza la matrícula?
La formalización de la matrícula de la EvAU por los centros en convocatoria ordinaria se realizará del 16 al 21 de mayo hasta las 14:00 horas y, para la convocatoria extraordinaria, del 19 al 26 de junio hasta las 14:00 horas. En todo caso, se debe estar pendiente de la información que facilite el centro.
¿Cuándo son los exámenes de la PAU?
Las fechas de la PAU del año 2025 serán las siguientes:
Convocatoria ordinaria | Los días 3, 4, 5 y 6 de junio, reservándose el día 7 para la realización de los ejercicios correspondientes a materias coincidentes e incidencias |
Convocatoria extraordinaria | Los días 1, 2 y 3 de julio, reservándose el día 4 para la realización de los ejercicios correspondientes a materias coincidentes e incidencias. |
Atención a la diversidad
Para aquellos estudiantes que, en el momento de su inscripción en la prueba, justifiquen (de las contempladas en la norma) alguna discapacidad, dificultad específica de aprendizaje o situación de enfermedad crónica que les impida realizar la prueba con los medios ordinarios, se adoptarán las medidas oportunas para que la realicen en las condiciones más adecuadas posibles en función de su situación y cumpliendo el principio de igualdad de oportunidades.
Estas medidas podrán consistir en la adaptación de los tiempos, la elaboración de formatos especiales de examen y la puesta a disposición del estudiante de los medios materiales y humanos, de las asistencias y apoyos y de las ayudas técnicas que precise para la realización de la prueba de acceso, así como en la garantía de accesibilidad de la información y la comunicación de los procesos y del recinto o espacio físico donde ésta se desarrolle.
La propuesta se realiza desde el propio centro educativo en los plazos que se determinen, es conveniente consultar con el Departamento de Orientación.
Estas medidas se aplicarán según el Acuerdo de 11 de noviembre de 2024 de la Comisión Organizadora de la PAU de la Comunidad de Madrid, siempre teniendo en cuenta las adaptaciones que el estudiante haya tenido durante la etapa anterior a la realización de la prueba. Las adaptaciones que son aplicables están determinadas por la normativa que rige el examen de la PAU y por los recursos materiales y humanos de las universidades.
Para más información, consultar con el Departamento de Orientación del centro educativo o en la web de Universidades de la Comunidad de Madrid.
¿Cómo se realiza la preinscripción y la matrícula en la Universidad?
Para matricularse en la Universidad hay que realizar una preinscripción, es decir, una solicitud en la que se consignarán por orden de preferencia de las distintas titulaciones a las que se quiere acceder. La preinscripción sirve para establecer las listas de admitidos en cada una de las titulaciones universitarias. Una vez admitido en alguna de ellas, se realiza la matrícula en el centro correspondiente.
A efectos de procedimiento de ingreso, las Universidades Públicas de Madrid tienen consideración de una única Universidad y constituyen DISTRITO ÚNICO. Esto significa que los alumnos deben realizar una única solicitud en la que relacionarán, por orden de preferencia, los estudios que deseen iniciar en cualquiera de esas universidades. También se puede pedir plaza en Universidades de fuera de nuestra Comunidad; si se está interesado en esta última posibilidad es conveniente informarse en cada universidad.
El orden de prelación en la adjudicación de plazas será el siguiente:
- Se atenderán en primer lugar las solicitudes de interesados que cumplan los requisitos de admisión y presenten la solicitud correctamente en la convocatoria ordinaria del año en curso.
- En segundo lugar, se adjudicarán plazas a los/las estudiantes que cumplan los requisitos de admisión y presenten la solicitud correctamente en la convocatoria EXTRAORDINARIA del año en curso.
- En tercer lugar, se adjudicarán las plazas vacantes para los estudiantes con título de bachiller homologado pero que no hayan superado ninguna prueba de acceso a la universidad. Estos/as estudiantes sólo podrán solicitar plaza en la convocatoria extraordinaria.
Para más información, consulta con el Centro de Información y Asesoramiento Universitario de la Comunidad de Madrid, situado en la calle Alcalá, 30-32. Tels.: 91 720 02 06/07 o a través de la página del CIAU.
Acceso desde Ciclos de Grado Superior
Los estudiantes que cursen un Ciclo Formativo de Grado Superior podrán acceder a la universidad con la nota media de su ciclo formativo como Calificación de Acceso a la Universidad (sobre 10 puntos).
Podrán presentarse a la fase voluntaria de la EvAU para mejorar la Nota de Admisión. Deberán formalizar la matrícula en el centro donde obtuvieron el Título de Técnico Superior en Formación Profesional.
Existen además numerosas convalidaciones entre los Ciclos Formativos de Grado Superior y los estudios universitarios que podéis consultar en la web de enseñanzas universitarias de la Comunidad de Madrid.
Otras vías de acceso
Prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años
Las universidades realizarán anualmente una convocatoria de prueba de acceso para mayores de 25 años, para cada una de las ramas en lasue oferten enseñanzas. Una vez superada la prueba de acceso, los candidatos podrán presentarse de nuevo en sucesivas convocatorias para mejorar su calificación.
Pueden presentarse a esta prueba quienes cumplan o hayan cumplido 25 años en el año natural en que se celebra la prueba.
La organización de las pruebas de acceso corresponde a las universidades. El candidato puede realizar la prueba de acceso en tantas universidades como estime oportuno.
Más información en la página de información sobre la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años de la Comunidad de Madrid.
Prueba de acceso a la Universidad para mayores de 45 años
Las personas mayores de 45 años que no posean ninguna titulación académica habilitante para acceder a la Universidad por otras vías podrán acceder a las enseñanzas universitarias de Grado mediante la superación de la prueba de acceso para mayores de 45 años, si cumplen o han cumplido la citada edad en el año natural en que se celebre dicha prueba.
Los candidatos podrán realizar la prueba de acceso para mayores de 45 años en cada convocatoria en las Universidades de su elección, siempre que existan en éstas los estudios que deseen cursar; la superación de la prueba de acceso les permitirá ser admitidos únicamente a las Universidades en las que hayan realizado la prueba.
Más información en la página de información sobre la prueba de acceso a la universidad para mayores de 45 años de la Comunidad de Madrid.
Acceso mediante acreditación de experiencia laboral o profesional (mayores de 40)
Podrán acceder por esta vía los candidatos con experiencia laboral y profesional en relación con una enseñanza que no posean ninguna titulación académica que les habilite para acceder a la universidad por otras vías y que cumplan o hayan cumplido los 40 años en el año natural.
El acceso se realizará a unas enseñanzas concretas, ofertadas por cada universidad. El interesado dirigirá la solicitud a la Universidad que desee.
Las universidades especificarán, para cada enseñanza, los criterios de acreditación y ámbito de la experiencia laboral y profesional, que servirán para ordenar a los solicitantes.
Los candidatos realizarán una entrevista personal el día que le indique la universidad de elección.
La comisión evaluadora será la que, en su caso, determine la superación de la prueba y eleve la propuesta de acceso del candidato a los estudios solicitados. Éstos serán única y exclusivamente grados impartidos en la universidad en la que se ha realizado la prueba.
La información de la prueba viene especificada en el art. 16 del Real Decreto 412/2014, de 6 de junio (BOE núm. 138, de 7 de junio).
Más información en la página de información sobre acceso a la universidad para mayores de 40 años de la Comunidad de Madrid.
Acceso desde programas específicos o sistemas educativos de la UE o con Acuerdos internacionales
Estudiantes que cumplen los requisitos académicos exigidos en sus sistemas educativos para acceder a sus universidades y se encuentran en los siguientes supuestos:
-
Estudiantes en posesión del Título de Bachillerato Europeo.
-
Estudiantes con Diploma de Bachillerato Internacional.
-
Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios equivalentes al título de Bachillerato del sistema educativo español procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o con Acuerdos Internacionales.
Podrán solicitar la credencial o acreditación de sus calificaciones a través de la UNEDassis:
Correo electrónico: unedasiss@adm.uned.es. Teléfonos: 91 398 95 57/ 66 16/ 66 14/ 66 12
El estudiante procedente de estos sistemas educativos no necesitará tramitar la homologación de sus títulos para acceder a las universidades españolas, pero puede ser necesaria para otras finalidades diferentes del acceso a la universidad.
Aparte de la calificación de la credencial o documento de acreditación expedido por la UNED, se podrá conseguir mayor puntuación (hasta 4 puntos más) si se superan o se acreditan unas asignaturas que estén relacionadas con el grado al que desea ingresar (prueba voluntaria). Para ello se deberá conocer qué asignaturas ponderan para el grado que seleccione el alumno (consultar tabla de ponderación de cada universidad).
Más información en la página de información sobre acceso a la universidad desde estudios extranjeros.
Admisión en la universidad de estudiantes procedentes de otros sistemas educativos que no cumplen con los requisitos de acceso a la Universidad
Estudiantes que NO cumplan los requisitos académicos exigidos en sus sistemas educativos para acceder a sus universidades y se encuentren en posesión de títulos, diplomas o estudios equivalentes al título de Bachillerato del sistema educativo español procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o con Acuerdos Internacionales. Estudiantes en posesión de Títulos, Diplomas o estudios, obtenidos o realizados en sistemas educativos de Estados que no sean miembros de la Unión Europea con los que no se hayan suscrito Acuerdos Internacionales para el reconocimiento del Título de Bachiller en régimen de reciprocidad. Estos estudiantes deben solicitar la homologación de sus estudios al título de Bachiller español. Se realizará a través del Ministerio de Educación y Formación Profesional (Tfno: +34 910 837 937).