Características
Características generales
La Educación Secundaria Obligatoria encuentra su marco legal para la Comunidad de Madrid en el Decreto 65/2022, de 20 de julio y la Orden 1712/2023, de 19 de mayo. El artículo 3 del citado decreto recoge las características de esta etapa educativa.
La Educación Secundaria Obligatoria es una etapa educativa que constituye, junto con la Educación Primaria y los ciclos formativos de grado básico, la educación básica. La Educación Secundaria Obligatoria comprende cuatro cursos y se organiza en materias y ámbitos.
La Educación Secundaria Obligatoria tiene carácter obligatorio y gratuito, y en régimen ordinario se cursará, con carácter general, entre los 12 y los 16 años de edad, si bien los alumnos tendrán derecho a permanecer en la etapa hasta los 18 años de edad cumplidos en el año en el que finalice el curso.
No obstante, de acuerdo con el artículo 22.6 del Decreto 65/2022, de 20 de julio, independientemente de que haya alcanzado el límite de edad establecido, excepcionalmente, en la sesión de evaluación final de cuarto curso, el equipo docente podrá adoptar la decisión de que un alumno repita, siempre que concluya que esta medida favorece la adquisición de las competencias clave establecidas para la etapa y que, por lo tanto, el alumno tiene expectativas de obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria en el curso siguiente. Esta medida se podrá adoptar una única vez y supondrá prorrogar un año la edad máxima de permanencia establecida.
Asimismo, de conformidad con el artículo 31.5 del Decreto 65/2022, de 20 de julio, sin menoscabo de que el alumno se hubiera acogido a la prórroga en el límite de edad mencionada en el párrafo anterior, la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales podrá prorrogarse un año adicional más, siempre que ello favorezca la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
Principales novedades que se incorporan en esta etapa educativa tras la implantación de la LOMLOE
La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece un cambio en la ordenación académica con un enfoque competencial del currículo, así como fomenta metodologías basadas en los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
En desarrollo de estas modificaciones se publicó el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo y la Comunidad de Madrid concretó las mismas para su ámbito territorial en el Decreto 65/2022, de 20 de julio, que contiene las siguientes novedades:
-
Se recoge por primera vez en la normativa autonómica la referencia a los ciclos formativos de grado básico, que junto con la Educación Primaria y la ESO constituyen la educación básica (art. 3.2 y art. 15).
-
Desaparece la estructura en la que los tres primeros cursos de la etapa configuraban el primer ciclo de la ESO. La ESO comprenderá cuatro cursos y se organiza en materias y ámbitos (art. 3.2)
-
Se regula por primera vez que el tiempo dedicado a la lectura, a la realización de proyectos significativos y relevantes y a la resolución colaborativa de problemas deberá ocupar como mínimo un cinco por ciento del horario escolar y su concreción quedará recogida en la programación general anual (art. 4.3).
-
Con el fin de facilitar la continuidad del proceso de formación del alumnado procedente de la Educación Primaria, en los dos primeros cursos de la Educación Secundaria Obligatoria un mismo profesor podrá impartir más de una materia al mismo grupo de alumnos, siempre que acredite una cualificación específica adecuada para ello. En este caso, dicho profesor será preferentemente el profesor tutor del grupo (art. 4.6).
-
La organización de las materias en los tres primeros cursos cambia respecto a la establecida en LOMCE, desaparecen las materias generales del bloque de asignaturas troncales, las materias del bloque de asignaturas específicas y las materias de libre configuración autonómica, la organización de los tres primeros cursos se establece en materias y materias optativas (art.6 y art.9).
-
Se regula la posibilidad de agrupar materias en ámbitos en los dos primeros cursos de la ESO (art.7).
-
Desaparecen las opciones del cuarto curso: opción de enseñanzas académicas para la iniciación al Bachillerato y opción de enseñanzas aplicadas para la iniciación a la Formación Profesional. El cuarto curso se organiza en materias que cursarán todos los alumnos, materias de opción y materias optativas (art. 8 y art.9).
-
Se adapta el horario lectivo a la nueva estructura de materias y ámbitos (art. 10).
-
Se modifica la estructura del currículo básico. Las enseñanzas mínimas definen el perfil de salida del alumnado que debe alcanzar al finalizar la etapa, mediante los descriptores asociados a las competencias clave definidos en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo. Asimismo, las enseñanzas mínimas de cada materia incorporan las competencias específicas – asociadas en cada caso a determinados descriptores del perfil de salida – los criterios de evaluación que se enmarcan dentro de cada una de las competencias específicas y los contenidos, en consecuencia se modifica el currículo de la ESO incorporando un enfoque competencial. (art. 12 y anexo II)
-
En el ejercicio de su autonomía, los centros docentes impulsarán y desarrollarán los principios, objetivos y la metodología propios de un aprendizaje competencial, así como completarán los itinerarios de opción del último curso de la ESO (art.16).
-
En la evaluación del proceso de aprendizaje del alumno deberán tenerse en cuenta, como referentes últimos, desde todas y cada una de las materias o ámbitos, la consecución de los objetivos establecidos para la etapa y el desarrollo de las competencias clave que se concretan en el perfil de salida (art. 17).
-
Las decisiones de promoción y titulación se adoptarán de forma colegiada por los equipos docentes (art. 21).
-
Desaparece la evaluación final extraordinaria, se celebrará una única sesión de evaluación final que tendrá lugar al finalizar el curso escolar (art. 21).
-
Se actualizan y adaptan a lo establecido en la normativa básica las condiciones de promoción y titulación en la ESO (arts. 22 y 23).
-
Desaparece el Programa para la Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento, en su lugar se establece el programa de diversificación curricular (sección 2ª del Capítulo V).
-
Se establece el currículo de las materias de conformidad con una nueva estructura de los elementos curriculares, aparecen las competencias específicas en cada materia a la que se asociarán los descriptores del perfil de salida y que ordenarán los criterios de evaluación en cada caso (anexo II).
Organización de la ESO
La implantación de las modificaciones recogidas en el Decreto 65/2022, de 20 de julio, están vigentes a toda la etapa desde el curso 2023-2024. Las principales novedades de este nuevo marco normativo puedes encontrarlas en el apartado características generales de la ESO.
La ESO comprende cuatro cursos y se organiza en materias y ámbitos. De acuerdo con el Decreto 65/2022, de 20 de julio, la organización de cada curso de la ESO es la siguiente:
Organización de los tres primeros cursos de la ESO
Los alumnos cursarán, con carácter general, las siguientes materias, conforme a este cuadro de distribución horaria:
Materia |
Carga lectiva semanal |
||
1º |
2º |
3º |
|
Lengua Castellana y Literatura |
5 |
4 |
4 |
Lengua Extranjera |
3 |
3 |
3 |
Matemáticas |
4 |
4 |
4 |
Geografía e Historia |
3 |
3 |
3 |
Educación Física |
3 |
3 |
3 |
Biología y Geología |
3 |
- |
2 |
Física y Química |
- |
3 |
3 |
Tecnología y Digitalización |
- |
3 |
2 |
Educación Plástica, Visual y Audiovisual |
2 |
2 |
- |
Música |
2 |
- |
2 |
Educación en Valores Cívicos y Éticos |
- |
1 |
- |
Religión / Atención educativa |
2 |
1 |
1 |
Materia optativa |
2 |
2 |
2 |
Tutoría |
1 |
1 |
1 |
Total de horas semanales |
30 |
30 |
30 |
Los centros podrán impartir en el primer y segundo curso de esta etapa materias integradas en ámbitos, de acuerdo con el artículo 7 del Decreto 65/2022, de 20 de julio.
En el primer curso de ESO podrá realizarse la siguiente agrupación de materias en ámbitos:
- El ámbito Sociolingüístico, que agrupará las materias de Lengua Castellana y Literatura y de Geografía e Historia.
- El ámbito Científico-tecnológico, que agrupará las materias de Matemáticas y de Biología y Geología.
En el segundo curso de ESO de acuerdo con la siguiente agrupación de materias en ámbitos:
- El ámbito Sociolingüístico, que agrupará las materias de Lengua Castellana y Literatura y de Geografía e Historia.
- El ámbito Científico-tecnológico, que agrupará las materias de Matemáticas, Física y Química y, en su caso, los centros en el ejercicio de su autonomía podrán incluir la materia de Tecnología y Digitalización.
Esta agrupación de materias en ámbitos se implantará con la finalidad de fomentar las actividades interdisciplinares que faciliten el trabajo competencial y la profundización en los contenidos a través de la interrelación y conexión de los elementos curriculares de las materias integradas en cada ámbito. Asimismo, promoverá el uso de metodologías activas, basadas en el aprendizaje por proyectos, cooperativo y colaborativo.
Esta agrupación de materias en ámbitos no supone un anticipo o preliminar del programa de diversificación curricular, no tiene un currículo adaptado para los alumnos que tengan dificultades de aprendizaje ni puede suponer reducir los contenidos de las materias que integra.
Esta integración de materias en ámbitos exige al alumno disponer de capacidad de análisis y relación de ideas entre diversas disciplinas, lo que facilitará que obtenga una visión global e interconectada del conocimiento. Asimismo, promueve actividades de investigación y la necesidad de poner en marcha sus capacidades organizativas y de planificación del trabajo, tanto individual como en equipo, necesarias para la realización de proyectos.
Los ámbitos no podrán impartirse en lengua extranjera.
Cada ámbito será impartido por un único profesor con atribución docente en alguna de las materias integradas en el mismo.
Organización del cuarto curso de la ESO
Materia |
Carga lectiva semanal |
Lengua Castellana y Literatura |
4 |
Lengua Extranjera |
3 |
Geografía e Historia |
3 |
Educación Física |
2 |
Matemáticas (1) |
4 |
Tres materias de opción (2) |
3 |
3 |
|
3 |
|
Religión / Atención educativa |
2 |
Optativa |
2 |
Tutoría |
1 |
Total de horas semanales |
30 |
(1) Los alumnos elegirán entre Matemáticas A o Matemáticas B.
(2)
Los alumnos cursarán tres de las siguientes materias de opción:
- Biología y Geología.
- Digitalización.
- Economía y Emprendimiento.
- Expresión Artística.
- Física y Química.
- Formación y Orientación Personal y Profesional.
- Latín.
- Música.
- Segunda Lengua Extranjera.
- Tecnología.
El cuarto curso tendrá carácter orientador tanto para los estudios postobligatorios como para la incorporación a la vida laboral.
Los centros ofertarán las materias de opción agrupadas en 5 opciones:
-
Opción Científica: Incluirá las materias de Biología y Geología y de Física y Química.
-
Opción Tecnológica: Incluirá las materias de Digitalización y de Tecnología.
-
Opción Profesional: Incluirá las materias de Economía y Emprendimiento y de Formación y Orientación Personal y Profesional.
-
Opción Artística: Incluirá las materias de Expresión Artística y Música.
-
Opción Humanidades: Incluirá la materia de Latín y a elección del alumno Segunda Lengua Extranjera o Economía y Emprendimiento.
Además de las materias indicadas, cada opción se completará con una tercera materia a elección del alumno, de entre las restantes:
Los centros ofertarán a su alumnado todas las materias de opción.
En la opción de Humanidades se podrá incluir como tercera materia Segunda Lengua Extranjera o Economía y Emprendimiento, de forma que los alumnos puedan cursar ambas materias dentro de esta opción.
Materias optativas
Los centros docentes ofertarán obligatoriamente las siguientes materias optativas:
- Segunda Lengua Extranjera en los cursos primero, segundo y tercero (en cuarto curso, esta materia se incorpora dentro de las materias de opción).
-
Cultura Clásica en los cursos tercero y cuarto.
-
Filosofía en cuarto curso.
También podrán ofertar la materia optativa de proyecto en los cursos tercero y cuarto, que se podrá configurar como un trabajo monográfico o un proyecto interdisciplinar o colaborativo, que versará sobre contenidos orientados a alguno de los siguientes ámbitos:
- La investigación científica e innovación tecnológica.
-
La historia y el patrimonio cultural.
-
El emprendimiento, la educación financiera y consumo responsable.
-
La creación e investigación musical.
-
La creación audiovisual y plástica.
-
La oratoria, la argumentación y el teatro.
-
Convivencia y derechos humanos.
La Orden 1736/2023, de 19 de mayo, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, establece los catálogos de materias optativas que los centros pueden incorporar a su oferta educativa en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad de Madrid (modificada por la Orden 114/2025, de 23 de enero).
Finalidad
La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en lograr que los alumnos adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico-tecnológico y motriz; desarrollar y consolidar los hábitos de estudio y trabajo, así como los hábitos de vida saludables, preparándolos para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral; y formarlos para el ejercicio de sus derechos y obligaciones de la vida como ciudadanos.
Para tener más información, podéis consultar la normativa actualizada.
Evaluación
La evaluación del proceso de aprendizaje en la ESO es continua, formativa e integradora.
Tendrá un carácter formativo y será instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje.
El carácter integrador de la evaluación no impedirá que el profesorado realice de manera diferenciada la evaluación de cada materia o ámbito teniendo en cuenta sus competencias específicas y los criterios de evaluación asociados a cada una de ellas.
El profesorado evaluará tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y los resultados obtenidos por el alumnado. Los centros recogerán en una memoria final la valoración de dicha evaluación al término de las actividades lectivas, a partir de la cual establecerán propuestas de mejora que orientarán sus programaciones didácticas.
En cada curso de la etapa se celebrarán para cada grupo de alumnos al menos tres sesiones de evaluación dentro del período lectivo, que servirán para orientar a los alumnos y sus familias sobre el desarrollo de los procesos de aprendizaje. La última de estas sesiones de evaluación podrá coincidir con la evaluación final.
En la evaluación final el equipo docente analizará el grado de las competencias adquirido por cada alumno en las diferentes materias o ámbitos y los objetivos de la etapa, así como, en su caso, de las materias o ámbitos pendientes de superar de cursos anteriores. En función de lo anterior adoptará las decisiones relativas a la promoción o, en su caso, titulación, así como aquellas relativas a la incorporación a programas o a otras enseñanzas.
Promoción y repetición
¿Cuándo se promociona?
En todo caso, los alumnos promocionan cuando tienen evaluación positiva en todas las materias y ámbitos cursados, así como cuando tengan evaluación negativa en una o dos materias. En el caso de los ámbitos, se tomará en consideración a efectos de promoción el número de materias que los integran.
Asimismo, los alumnos promocionarán cuando el equipo docente considere que la naturaleza de las materias o ámbitos no superados les permite seguir con éxito el curso siguiente y se estime que tienen expectativas favorables de recuperación y que dicha promoción beneficiará su evolución académica.
Los alumnos que promocionan con materias suspensas deben matricularse de esas materias el curso siguiente, seguir los programas de refuerzo que establezca el equipo docente y superar las evaluaciones correspondientes a dichos programas de refuerzo.
¿Cuándo se repite?
La repetición es una medida de carácter excepcional y se toma cuando se han agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo que ayudan al alumno a superar sus dificultades de aprendizaje.
Para lograr que todos los alumnos alcancen los objetivos de la ESO, la repetición debe ir acompañada de un plan específico personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior.
¿Cuántas veces se puede repetir?
Los alumnos solo pueden repetir una vez cada curso y solo podrán repetir dos veces como máximo en toda la enseñanza obligatoria (Educación Primaria y ESO). De este modo la Educación Secundaria Obligatoria se cursará, con carácter general, entre los doce y los dieciséis años de edad, si bien los alumnos tienen derecho a permanecer en la ESO hasta los dieciocho años de edad cumplidos en el año en el que finalice el curso.
Excepcionalmente, en la sesión de evaluación final de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria, el equipo docente podrá adoptar la decisión de que un alumno permanezca un año más en ese curso. En este caso el alumno puede permanecer en régimen ordinario hasta los diecinueve años de edad, cumplidos en el año en que finalice el curso.
Asimismo, los alumnos con necesidades especiales, además de las dos repeticiones que con carácter general puede hacer un alumno, tendrán una prórroga en el límite de edad que les permitirá repetir curso, lo que supondría una tercera repetición en la enseñanza obligatoria. Asimismo, el alumno con necesidades educativas especiales, al igual que el resto de alumnos, si al finalizar el cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria no está en condiciones de obtener el título, contará con una prórroga más en el límite de edad para repetir este curso, siempre que el equipo docente considere que tiene expectativas de titular. En este caso, permanecería escolarizado en régimen ordinario en la ESO hasta los veinte años de edad, cumplidos en el año en el que finaliza el curso.
Convalidaciones o exenciones
Conforme a lo establecido en el Real Decreto 242/2009, de 27 de febrero, el capítulo V, artículo 48, de la Orden 1712/2023, de 19 de mayo, recoge las convalidaciones de materias de la ESO con asignaturas de las enseñanzas profesionales de Música o de Danza, así como los requisitos para la exención de la materia de Educación Física:
- La materia de Música del primer y tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria se podrá convalidar con la asignatura de instrumento principal o de voz del primer curso de las enseñanzas profesionales de Música.
- La materia de Música del cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria se podrá convalidar con la asignatura de instrumento principal o de voz del segundo curso de las enseñanzas profesionales de Música.
- La materia de Música del primer y tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria se podrá convalidar con la asignatura de Música de primer curso de las enseñanzas profesionales de Danza.
- La materia de Música del cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria se podrá convalidar con la asignatura de Música de segundo curso de las enseñanzas profesionales de Danza.
- La materia optativa a la que se refiere el artículo 9 del Decreto 65/2022, de 20 de julio, podrá ser convalidada por una o más asignaturas de las enseñanzas profesionales de Música o de Danza que tengan en conjunto una carga horaria no inferior a una hora y media semanal y no hayan sido utilizadas para convalidar otra materia, a elección del alumno.
- Así mismo, podrán solicitar la exención de la materia de Educación Física de la Educación Secundaria Obligatoria quienes acrediten tener la condición de deportista de alto nivel o de alto rendimiento o realicen estudios de las enseñanzas profesionales de Danza. Los alumnos exentos de la materia de Educación Física no serán evaluados de esta materia.
El consejo orientador
Al final de los cursos de segundo, tercero y cuarto de la ESO se entregará a los padres o tutores legales un consejo orientador. La elaboración y emisión del consejo orientador para los alumnos que finalizan el primer curso de la ESO será decisión de los centros. Para mayor información sobre su elaboración pueden consultarse las Instrucciones de 5 de junio de 2023.
El consejo orientador se estructura en los siguientes apartados:
a) Datos personales del alumno.
b) Decisiones adoptadas por el equipo docente.
c) Grado de adquisición de las competencias clave.
d) Estrategias para la mejora del progreso académico.
e) Opciones académicas, formativas o profesionales.
La información sobre el grado de adquisición de cada una de las ocho competencias clave se ordena en cuatro niveles expresados con letras: A, B, C o D.
a) Se consignará «A (adquirida de forma destacada)» cuando el equipo docente considere que en esa competencia clave el alumno ha mostrado capacidades y destrezas que están por encima del nivel que corresponde alcanzar cuando finaliza el curso en el que se encuentra matriculado.
b) Se consignará «B (adquirida)» cuando el equipo docente considere que en esa competencia clave el alumno ha mostrado las capacidades y destrezas que debe alcanzar al finalizar el curso.
c) Se consignará «C (parcialmente adquirida)» cuando el equipo docente considere que en esa competencia clave el alumno debe trabajar determinadas capacidades y destrezas para alcanzar el nivel que le correspondería al finalizar el curso en el que se encuentra matriculado y tiene expectativas de alcanzar el nivel adecuado en el curso siguiente, sin que se observe, a priori, la necesidad de adoptar medidas de refuerzo educativo.
d) Se consignará «D (no adquirida)» cuando el equipo docente considere que en esa competencia clave el alumno se encuentra lejos de haber adquirido las capacidades y destrezas que le correspondería al finalizar el curso en el que se encuentra matriculado y se prevé que requerirá medidas de refuerzo para poder alcanzar el nivel adecuado en el curso siguiente.
El equipo docente determinará el grado de adquisición indicado en el apartado anterior del alumno en cada competencia clave. Pare ello deberán tener en consideración:
a) Los resultados de la evaluación obtenidos en cada una de las materias cursadas. En el caso de alumnos que superen todas las materias, el grado de adquisición de las competencias clave deberá ser A o B.
b) Las competencias específicas de cada materia y su conexión con los descriptores del perfil de salida. Algunas materias guardan una estrecha relación con alguna de las competencias clave, sin perjuicio de que las demás materias contribuyan también a su adquisición. Los resultados de la evaluación obtenidos en las diferentes materias deberán ser coherentes con el grado de adquisición en las competencias clave, teniendo en cuanta la relación entre ambas.
c) Además de los resultados de la evaluación en las diferentes materias, para determinar las capacidades y destrezas que tiene el alumno se tendrá en cuenta la observación, entre otros, de los siguientes aspectos:
-
Las dificultades y facilidades mostradas por el alumno en la realización de las diferentes tareas o actividades.
-
Su progreso académico y evolución a lo largo del curso.
-
Haber mostrado o no la capacidad de aprender del error y corregir los fallos.
-
Las estrategias de estudio empleadas y el resultado de las mismas.
-
Las intervenciones en clase y su participación en la actividad general del centro, etc.
En algunos casos, cuando se considere necesario, el consejo orientador también incluirá una recomendación sobre la incorporación a un programa de diversificación curricular, a otros programas específicos o a las enseñanzas de formación profesional básica.
Para tener más información, puede consultar la normativa actualizada.
Programas y proyectos de la Subdirección General de Programas de Innovación y Formación del Profesorado
La Subdirección General de Programas de Innovación y Formación del Profesorado, perteneciente a la Dirección General de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades ofrece la posibilidad de participar en diversos programas y proyectos, distribuidos en las temáticas que aparecen a continuación.
Además, se da acceso a los centros educativos a una gran diversidad de recursos educativos. Para más información, se puede consultar la web de Innovación y Formación del Profesorado.
Innovación Educativa
-
Detectives del Clima: en colaboración con ESERO (European Space REsource Office) ofrece a los alumnos hasta 19 años la participación en el proyecto "Detectives del Clima" a través del estudio y las posibles soluciones a algún problema climático de su localidad.
-
F1@ IN SCHOOLD - MADRID: en colaboración con MADCUP ofrece a los alumnos de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de centros públicos adquirir conocimientos de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) a partir de la experiencia y la toma de decisiones y el trabajo en equipo. Para ello, se propone a los estudiantes que diseñen y construyan, en equipo, un coche de Fórmula 1 en miniatura impulsado por aire comprimido con el objeto de participar en el desafío F1® in Schools que se celebra a nivel mundial.
-
CANSAT: propone a los alumnos y alumnas de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional la misión de diseñar, construir, programar y lanzar un minisatélite del tamaño de una lata de refresco, aplicando conocimientos teóricos de Física, Tecnología y Programación en el desarrollo de sus prototipos CanSat trabajando en equipo.
-
Tu experimento en un globo sonda: propone a los docentes de centros de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional públicos de la Comunidad de Madrid participar en el proyecto STEM "Tu experimento en un globo sonda", cuyo objetivo es subir un experimento a la estratosfera (unos 30.000m) con las condiciones de espacio cercano que ello supone.
-
Voces del Aula: Red de radios escolares de la Comunidad de Madrid: la creación de la red de radios escolares promueve el uso de la radio como herramienta innovadora de desarrollo curricular para mejorar la calidad de la Educación a través del uso de metodologías activas. Para ello, durante el curso pasado 2023/2024 se llevaron a cabo una serie de actuaciones, entre las cuales se encuentra la creación de la plataforma web "Voces del Aula" vinculada a la Revista Digital EducaMadrid, con la finalidad de que sirva de espacio de intercambio de experiencias para que todas las emisoras de radios escolares participantes de la red puedan publicar y difundir sus pódcast. Como novedad, en esta convocatoria se incorpora la nueva modalidad en lenguas extranjeras "Classroom Echoes". En esta modalidad, el desarrollo y presentación del pódcast será en inglés, francés y/o alemán.
-
Proyecto LÓVA: La ópera, un vehículo de aprendizaje: es un proyecto de innovación educativa de la Comunidad de Madrid en colaboración con la Fundación Teatro Real. Está dirigido al alumnado de los centros educativos de la Comunidad de Madrid y tiene como objetivo la adquisición de las diferentes competencias clave a través metodologías activas y la creatividad.
-
Proyectos de Innovación Educativa (PIE): tiene como objetivo que los centros educativos de titularidad pública desarrollen proyectos de innovación encaminados a impulsar un cambio en el ámbito metodológico a través de la transformación de los espacios físicos del centro, generando espacios más versátiles y flexibles para el alumnado y de la integración de tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
-
STEMadrid: incentiva los estudios y carreras profesionales vinculadas a las áreas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas) para la investigación y el trabajo en el aula. Permite la creación de experiencias de aprendizaje individualizadas y atendiendo a la diversidad del alumnado.
-
Aula del futuro: es un entorno de aprendizaje inspirador, que reta al profesorado a repensar el papel de la pedagogía, la tecnología y el diseño en sus aulas. A través de seis zonas de aprendizaje, podemos explorar los elementos esenciales para ofrecer un aprendizaje del siglo XXI.
-
MentorActúa: Ofrece a los docentes la oportunidad de participar en una actividad formativa por emparejamientos entre centros educativos aportando visibilidad a las buenas prácticas y favoreciendo su intercambio mediante la observación docente y la colaboración.
Accede
Orientación y Liderazgo
-
FEMALE XXI: desarrolla y afianza la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor de las jóvenes estudiantes mediante la formación en dinámicas de liderazgo y gestión del emprendimiento del profesorado.
-
Segura-Mente: ayuda a los docentes a trabajar la educación financiera en el aula, transversalmente y desde una perspectiva cercana al alumnado.
-
PROA+: es el Programa de Cooperación Territorial plurianual para la orientación, avance y enriquecimiento educativo en centros de especial complejidad educativa. La finalidad es apoyar el éxito educativo de todo el alumnado, especialmente del vulnerable, mediante la aportación de recursos y formación.
-
Z-SHAKE, Yo soy mi futuro: es un proyecto educativo elaborado por la Fundación Junior Achievement en colaboración con la Z Zurich Foundation, destinado a los docentes de Formación Profesional que trabajen con alumnos de ciclos formativos de grado Básico y grado Medio y que busquen mejorar la resiliencia y el bienestar emocional de los jóvenes.
-
Proyecto "Valoración de centros": el Instituto de Evaluación IDEA impulsa el proyecto Valoración de centros cuya finalidad es que los centros docentes conozcan la opinión de su alumnado, de su profesorado y de las familias y puedan diseñar mejor su respuesta educativa.
Robótica
-
Código Escuela 4.0_Madrid: es un programa destinado a mejorar las competencias digitales del alumnado, con énfasis en el pensamiento computacional y la programación. Su objetivo es integrar estas competencias en el currículo escolar mediante la formación del profesorado y el equipamiento adecuado, promoviendo un entorno educativo innovador y acorde a las necesidades del siglo XXI.
-
RetoTech: es un proyecto de la Fundación Endesa que tiene como objetivo formar a profesores y alumnos en el emprendimiento tecnológico. La finalidad del proyecto es contribuir e impulsar proyectos educativos innovadores que transformen la educación de los más jóvenes.
-
Escuela de pensamiento computacional: Ofrece recursos educativos abiertos, formación, acompañamiento en la creación de propuestas didácticas y su implementación en el aula, sobre programación, inteligencia artificial (IA) y robótica.
Digitalización
- ExeLearning: es un programa, libre y abierto para crear contenidos educativos de una manera sencilla. ExeLearning es, además, un proyecto abierto y colaborativo al que podemos contribuir de maneras muy diferentes.
Educación Emocional
-
En sus Zapatos: ayuda a prevenir la violencia y el acoso escolar, fomentando la convivencia a través de una metodología propia que integra la escenificación teatral para mostrar las emociones y aprender a gestionarlas.
-
Educar para ser: es un proyecto que desarrolla la estimulación de habilidades de autorregulación para ayudar a reducir comportamientos disruptivos, mejorar habilidades socioemocionales, reducir frecuencia e intensidad de problemas de acoso y violencia, mejorar el rendimiento y reducir el abandono educativo temprano.
-
Educación Responsable: fomenta el desarrollo emocional, social y de la creatividad en niños y jóvenes a través de un plan de formación del profesorado y con recursos educativos.
-
Think Equal: Su objetivo es formar a los niños como ciudadanos del mundo y proporcionarles una base sólida en igualdad, empatía, resolución pacífica de conflictos y pensamiento crítico.
Proyectos Internacionales
- Programas europeos: fomenta y promueve la internacionalización en los centros educativos.
- Internalización: programas, proyectos, recursos, redes y plataformas.
- eTwinning: promueve la ciudadanía europea y la internacionalización, el trabajo por proyectos, así como el intercambio de ideas y el trabajo en colaboración entre el profesorado y el alumnado de los países que participan en eTwinning.
- ERASMUS+ 2021-2027: es el Programa de la Unión Europea aplicable a los ámbitos de la Educación, la Formación, la Juventud y el Deporte en Europa en el periodo 2021-2027 y ofrece oportunidades de movilidad y cooperación a todos los ámbitos de la Educación y la Formación.
Accede a toda la información de Proyectos Internacionales.
Medio Ambiente
-
Programa de Educación Ambiental: Incorpora la educación ambiental en los centros educativos.
-
Zinkers: Acerca a los jóvenes y escolares contenidos curriculares sobre energía, medioambiente y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Recursos digitales curriculares
A través de los siguientes programas, los centros disponen de recursos de lectura, investigación, curriculares y plataformas que les permiten formarse en diversidad de sistemas y con variedad de dispositivos.
-
Madrid_5e: materiales curriculares en formato interactivo desde Educación Infantil hasta Bachillerato de las asignaturas troncales, tanto en español como en inglés. Disponibles a través de las aulas virtuales Moodle de EducaMadrid.
-
MADRead: más de 40.000 libros accesibles a través de dispositivos que permiten la lectura enriquecida, la generación de talleres de lectura, adaptado al alumnado con problemas de dislexia y dificultades visuales. Esta plataforma está disponible para alumnos a partir de 5.º de Educación Primaria y dispone de libros en español, inglés, francés, italiano y alemán.
-
E-ValuM: plataforma que permite la evaluación a distancia o en modo presencial mediante dispositivos electrónicos.
-
Revista Digital EducaMadrid: a través de esta web se elaboran y difunden: noticias, eventos, convocatorias, normativa, entrevistas, experiencias educativas, proyectos de innovación...
-
EMERGENCIA CLIMÁTICA: nace bajo el paraguas del proyecto Educaclima. El principal vehículo de esta iniciativa es la plataforma web de recursos educativos en materia de sostenibilidad y cambio climático para profesores de infantil, primaria y secundaria dónde pueden encontrar materiales gratuitos, editables y prácticos para el aula.
-
REDINED: red de información educativa que recoge investigaciones, innovaciones y recursos educativos producidos en España.
-
Plan de publicaciones de la Dirección General de Bilingüismo y Calidad de la Enseñana.
-
EducaMadrid: la plataforma de servicios públicos en línea para la comunidad educativa. Pone a disposición de los centros educativos aulas virtuales, gestión de usuarios, correo y espacios web, cloud para almacenamiento de archivos, generadores de boletines y encuestas, comunidades virtuales y espacios institucionales.
-
Más: Accede a todos los recursos educativos.
Otros proyectos educativos
- Competiciones: La Comunidad de Madrid, convoca las Competiciones STEM, Lingüística y de Historia dirigidas a alumnos desde 5º de Educación Primaria a 4º de Educación Secundaria Obligatoria pertenecientes a centros educativos sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Madrid.
- Proyecto MadPIX: Programa en colaboracióncon el CERN (el Laboratorio europeo de física de partículas) que tiene como objetivo realizar pequeñas investigaciones de ciencia escolar y participar en las redes nacionales e internacionales de usuarios.
-
PROA+: su finalidad es apoyar el éxito educativo de todo el alumnado, especialmente del vulnerable, mediante la aportación de recursos y formación.
- Aprendiendo juntos a Salvar Vidas: la parada cardiaca es, en Europa, una de las principales causas de mortalidad. Solamente en España se producen unos 30.000 casos al año. Por este motivo, se ha desarrollado este programa educativo, que está enfocado a la formación de la Reanimación Cardiopulmonar de los alumnos entre 10 y 17 años.
- Centros Activos y Saludables: transforma educando en estilos de vida saludable de manera integral.
-
Plan de Educación Financiera: ofrece gratuitamente a centros y profesores el Programa y el Concurso de Educación Financiera.
-
Memoria y Prevención del Terrorismo: desarrolla los contenidos relacionados con el rechazo de la violencia terrorista, el respeto y consideración de las víctimas, la prevención del terrorismo y la violencia.
-
Proyecto Deslizar - Museo Nacional del Prado: es un proyecto que pretende apoyar la labor de los centros escolares en estos tiempos de especial dificultad, generando una red de trabajo e investigación sobre innovación educativa en torno y a través del arte con equipos multidisciplinares formados por docentes, artistas, estudiantes, investigadores y educadoras de Museos.
Otros programas
Proyectos bilingües
1) Madrid Comunidad Bilingüe
- Institutos Bilingües
- Características de los Institutos Bilingües
- Organización de las enseñanzas
- Secciones lingüísticas en lengua francesa y en lengua alemana en la Educación Secundaria Obligatoria
- Institutos Trilingües
Institutos Bilingües
El Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid comenzó a implantarse en el curso 2004/2005 en 26 colegios públicos. En este curso 2024/2025 hay 418 colegios públicos bilingües en la región.
En el curso 2010/2011 se pusieron en marcha 32 Institutos Bilingües que acogieron a los alumnos procedentes de los colegios bilingües de la primera convocatoria. En el curso 2024/2025 han aumentado a 202 institutos que permiten que todos aquellos alumnos que deseen continuar recibiendo enseñanza bilingüe en lengua inglesa en Educación Secundaria puedan hacerlo.
Todos los años se publican las Órdenes de convocatoria correspondientes que ofrecen la oportunidad de participar en el Programa Bilingüe a aquellos centros, tanto de Educación Infantil y Primaria como de Educación Secundaria, que voluntariamente deseen formar parte del mismo.
Los Institutos Bilingües se rigen por la Orden 972/2017, de 7 de abril, de la Consejería de Consejería de Educación, Universidades, Ciencia y Portavocía por la que se regulan los institutos bilingües español-inglés de la Comunidad de Madrid.
Características de los Institutos Bilingües
Los institutos bilingües cuentan con:
-
Un Profesor Coordinador o, en su caso, en función del número de grupos en la sección bilingüe, un Coordinador Jefe del Programa Bilingüe.
-
Formación específica y orientaciones didácticas para el profesorado.
-
Auxiliares de conversación nativos de lengua inglesa, que desempeñarán funciones de apoyo a los profesores que imparten docencia en inglés.
-
Materiales didácticos específicos.
-
Proyectos e intercambios de carácter internacional y hermanamiento con centros.
Organización de las enseñanzas
Hay dos modalidades en la organización de las enseñanzas: vía Sección Bilingüe y vía Programa Bilingüe. Las características y la organización de cada una de ellas son:
Vía Sección Bilingüe:
La enseñanza de la materia Primera Lengua Extranjera: Inglés, junto con la de las materias que se impartan en inglés, supondrá, al menos, un tercio del horario lectivo semanal.
-
Enseñanza de la materia Primera Lengua Extranjera: Inglés:
-
La materia Primera Lengua Extranjera: Inglés se impartirá los cinco días de la semana, a razón de un periodo lectivo diario.
-
Los contenidos de la materia Primera Lengua Extranjera: Inglés se adaptarán al currículo de 'Inglés avanzado', regulado por la normativa a través de la cual se desarrollan los currículos de 'Inglés avanzado' de primero, segundo, tercero y cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria.
-
-
Enseñanzas de otras materias en inglés:
Se impartirán en inglés las siguientes materias del bloque de asignaturas troncales:
-
En primer y tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria las materias Biología y Geología y Geografía e Historia, excepto los contenidos relacionados con la Historia de España.
-
En segundo curso de esta etapa educativa, siempre que la disponibilidad del profesorado habilitado en los institutos lo permita, podrá impartirse también en inglés la materia Física y Química.
-
En el cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria, además de la materia Geografía e Historia, excepto los contenidos relacionados con la Historia de España, los centros asegurarán la enseñanza en inglés de otra materia que puede ser elegida entre:
-
Materias troncales de opción.
-
Materias específicas obligatorias.
-
Materias específicas opcionales o materias de libre configuración autonómica.
-
-
Los alumnos que cursen enseñanzas en la vía Sección Bilingüe podrán cursar todas las materias en inglés, a excepción de Matemáticas, Lengua Castellana y Literatura, Latín, Segunda Lengua Extranjera, Recuperación de Lengua, Recuperación de Matemáticas y Ampliación de Matemáticas: Resolución de Problemas.
-
La hora de tutoría será impartida en inglés en los cuatro cursos de la Educación Secundaria Obligatoria.
-
A las áreas y materias que no se impartían en lengua extranjera, se añaden los contenidos curriculares relacionados con la Historia de España de la materia de Geografía e Historia de la Educación Secundaria Obligatoria (Decreto 59/2024).
Vía Programa Bilingüe:
-
Enseñanza de la materia Primera Lengua Extranjera: Inglés:
-
La materia Primera Lengua Extranjera: Inglés se impartirá los cinco días de la semana, a razón de un periodo lectivo diario.
-
-
Enseñanzas de otras materias en inglés:
-
En el primer ciclo (1º, 2º y 3º curso) se deberá impartir en inglés, al menos, una materia a elegir entre las siguientes:
-
Materias específicas obligatorias.
-
Tecnología, Programación y Robótica.
-
Materias específicas opcionales o materias de libre configuración autonómica.
-
-
-
En cuarto curso se deberá impartir en inglés, como mínimo, una materia entre las siguientes:
-
Materias específicas obligatorias.
-
Materias específicas opcionales o materias de libre configuración autonómica.
-
-
También se podrán impartir en inglés las tutorías de los cuatro cursos de Educación Secundaria Obligatoria.
Con carácter general, para todos los alumnos las materias impartidas en inglés siguen el currículo de la Comunidad de Madrid.
Los alumnos de institutos bilingües realizarán a final de 4º de E.S.O. una prueba de evaluación externa, según establezca la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades. Las instrucciones para la matriculación de dichas pruebas se publican en la web de Bilingüismo: https://www.educa2.madrid.org/web/bilinguismoycalidad/comunidadbilingue
La Ampliación en Bachillerato de las enseñanzas en inglés está regulada por la Orden 2763/2014, de 28 de agosto, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se amplían con carácter experimental, las enseñanzas en inglés en los institutos bilingües de la Comunidad de Madrid.
Existen diferentes opciones que los centros pueden elegir de manera conjunta o individual.
-
Ampliación de 2 horas de Inglés.
-
Impartición del Currículo de Inglés Avanzado.
Secciones lingüísticas en lengua francesa y en lengua alemana en la Educación Secundaria Obligatoria
Las primeras secciones lingüísticas en lengua francesa y en lengua alemana se crearon en el curso 2006-2007. Actualmente, existen 21 secciones de francés. Además, hay 6 secciones lingüísticas de alemán.
El horario semanal del alumnado de estas secciones se incrementa en al menos 3 periodos lectivos semanales: la primera lengua extranjera (francés o alemán) se imparte en 5 períodos lectivos. Además, se imparten en la lengua de la sección, siguiendo el currículo oficial de la Comunidad de Madrid, una o dos asignaturas al menos, dependiendo de la disponibilidad del profesorado habilitado. Se consideran prioritarias las asignaturas de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Biología y Geología, Tecnología y Digitalizacón. En ningún caso pueden ser Matemáticas o Lengua castellana y Literatura.
Las secciones lingüísticas cuentan con un Jefe de Estudios adjunto, responsable de la organización y coordinación de este programa. Además, cada sección recibe una asignación de varios auxiliares de conversación que colaboran con el profesorado del centro y aportan un valor cultural y lingüístico al programa.
Se organizan proyectos e intercambios de carácter internacional y hermanamiento con centros de diversos países.
Los profesores de secciones lingüísticas de francés y alemán reciben cada año formación en el Instituto Francés o en el Goethe Institut, respectivamente. Además, también asisten a cursos incluidos dentro del PFLE (Plan de Formación en Lenguas Extranjeras) de la Comunidad de Madrid.
Dos de los centros con sección lingüística en alemán forman parte del programa PASCH y otros dos ofrecen la obtención del diploma DSD cuyo objetivo es crear lazos activos y duraderos con Alemania y fomentar en los centros, entre los profesores y alumnos, un intercambio lingüístico y cultural. Por eso, la iniciativa va acompañada de una amplia variedad de actividades como son la formación para el profesorado y becas de estancia en Alemania para alumnos.
Secciones lingüísticas de francés:
Dirección de Área Territorial |
Centros |
ESO |
Bachillerato |
Bachibac |
Programa Bilingüe esp.-ing. |
Localidad / Distrito |
MADRID-CAPITAL |
IES Alameda de Osuna (1) |
OK |
OK |
OK |
Barajas |
|
IES Beatriz Galindo (1) |
OK |
OK |
OK |
OK |
Salamanca |
|
IES Gabriel García Márquez (1) |
OK |
OK |
OK |
OK |
Hortaleza |
|
IES Gregorio Marañón (1) |
OK |
OK |
OK |
OK |
Fuencarral-El Pardo |
|
IES Marqués de Suanzes (1) |
OK |
OK |
OK |
OK |
San Blas |
|
IES San Isidro (1) |
OK |
OK |
OK |
OK |
Embajadores |
|
|
IES María de Molina |
OK |
|
|
|
Madrid |
|
IES Santamarca |
OK |
|
|
OK |
Madrid |
|
IES Alfreso Kraus (1) |
OK |
|
|
OK |
MADRID |
|
IES Fortuny |
OK |
|
|
OK |
Madrid |
MADRID-ESTE |
IES Antonio Machado (1) |
OK |
OK |
Alcalá de Henares |
||
IES Luis de Góngora (1) |
OK |
OK |
OK |
Torrejón de Ardoz |
||
MADRID-NORTE |
IES Juan de Mairena (1) |
OK |
OK |
OK |
San Sebastián de los Reyes |
|
IES Pintor Antonio López (1) |
OK |
OK |
OK |
Tres Cantos |
||
MADRID-OESTE |
IES Las Canteras (1) |
OK |
OK |
OK |
OK |
Collado Villalba |
IES Las Encinas (1) |
OK |
OK |
OK |
Villanueva de la Cañada |
||
|
IES Camilo José Cela |
OK |
|
|
OK |
Pozuelo de Alarcón |
|
IES Diego Velázquez |
OK |
|
|
OK |
Torrelodones |
MADRID-SUR |
IES Alfonso Moreno |
OK |
OK |
OK |
Brunete |
|
IES Barrio Loranca |
OK |
OK |
OK |
Fuenlabrada |
||
IES Los Rosales (1) |
OK |
OK |
Móstoles |
Especialización de centros
2) Especialización de centros
- Institutos de Innovación Tecnológica: incorporan en sus aulas el uso de las nuevas tecnologías en al menos un tercio de su horario en las materias de Tecnología y Matemáticas de manera obligatoria y en al menos otras dos materias más. Para tener más información sobre estos centros de innovación tecnológica puedes visitar la página web de la Comunidad de Madrid.
- Institutos deportivos: los institutos de Educación Secundaria que se incorporan al Programa de Institutos Deportivos organizan el currículo de forma que la materia “Educación Física” cuente con tres o cuatro períodos lectivos semanales en todos los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria. Para mayor información sobre estos programas y actividades deportivas puedes dirigirte a la siguiente web de la Comunidad de Madrid
- Centros con Proyectos de Innovación Educativa. El objetivo de estos proyectos de innovación es incorporar al sistema educativo nuevas técnicas pedagógicas integradas en el proceso de aprendizaje que mejoren la calidad de los centros educativos.
Estudiar en Europa
3) Programas de interés para estudiar en Europa
1. Europass
La Representación en España de la Comisión Europea te facilita información sobre estudiar, realizar prácticas profesionales y programas de movilidad en Europa.
Europass es una iniciativa de la Comisión Europea para contribuir a la movilidad de estudiantes y a la empleabilidad de trabajadores tanto en su propio país como en todo el ámbito europeo.
- El Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) te informa sobre Europass.
- Accede a Europass y encuentra información sobre estudiar en el extranjero y las diferentes oportunidades de aprendizaje existentes en Europa.
2. El programa Erasmus+ impulsa la internacionalización en el alumnado y profesorado. Los centros que son seleccionados para desarrollar proyectos Erasmus+ obtienen una subvención económica de la cual se podrán beneficiar los alumnos para poder realizar intercambios en otros países con fines de formación, observación, estudios en el extranjero o prácticas en empresas.
Listado actualizado de los centros de la Comunidad de Madrid con Acreditación Erasmus+, que tienen aprobado un plan Erasmus para actividades de movilidad hasta el año 2027:
- Centros educativos con Acreditación Erasmus en el sector Educación Escolar de la Comunidad de Madrid.
- Centros educativos con Acreditación Erasmus en el sector Educación de Personas Adultas de la Comunidad de Madrid.
3. eTwinning es una red de colaboración de docentes a nivel europeo que ofrece a través de su plataforma online la posibilidad de realizar proyectos entre centros educativos de diferentes países, promoviendo el trabajo colaborativo entre el alumnado a través de equipos internacionales.
Recursos de información:
- Representación en España de la Comisión Europea informa sobre vivir, estudiar y trabajar en la UE.
- El Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) es la agencia nacional en España para la gestión del programa Erasmus+,
- Para la gestión del programa eTwinning, el Servicio Nacional de Apoyo eTwinning (SNA).
- Agencia Nacional Española (ANE)
- Instituto de la Juventud (INJUVE)