Contenido colapsable...

Saltar la navegación

¡BASTA YA!

Crónica de la violencia

Escucha el audio y lee los textos

Meses previos a noviembre de 1992

TEXTOS EXTRAÍDOS DE WIKIPEDIA

Los dominicanos, en su mayoría mujeres, se reunían en una plaza-parque de Aravaca, particularmente los jueves y los domingos por la tarde. Las actitudes individuales de los vecinos se fueron convirtiendo en comentario estereotipado colectivo y luego en protesta social organizada, incluso mediante escritos públicos de alguna asociación de vecinos. La tensión se convirtió en conflicto, participando grupos externos a favor y en contra. Unos se quejaban de las molestias por la presencia de numerosas personas en un jardín, otros de los "inmigrantes dominicanos", connotando negativamente ese “espacio” y aduciendo que se producía de tráfico de drogas, prostitución e inseguridad. Los otros, reclamando el derecho de reunión con sus compatriotas, ocupando un espacio público, porque se les negaba un salón en el Centro Cultural, que en esa misma plaza tenía el Ayuntamiento.

1 de noviembre de 1992

La tensión interétnica se transformó en conflicto de orden público preocupante, el domingo 1 de noviembre de 1992, en un choque entre agentes de la Policía Municipal e inmigrantes, con cinco heridos y ocho vehículos dañados. Doscientas mujeres dominicanas reunidas en la plaza de Aravaca apedrearon a la Policía Municipal cuando quería introducir en el coche a dos de ellas, que carecían de permiso legal de residencia en España.

13 de noviembre de 1992

Los hechos ocurrieron sobre las nueve de la noche del viernes 13 de noviembre, cuando cuatro enmascarados vestidos con ropa negra penetraron en la antigua discoteca Four Roses, un local que en otros tiempos había sido centro de diversión de jóvenes de clase acomodada, situado en la carretera de La Coruña, en el distrito de Aravaca. Los asaltantes dispararon indiscriminadamente contra los dominicanos que cenaban una sopa a la luz de una vela y huyeron en un coche que les esperaba. Lucrecia Pérez Matos, de 33 años, que llegó a España un mes y tres días antes, recibió dos tiros, uno de ellos en el corazón e ingresó muerta en el hospital. El otro herido grave fue Augusto César Vargas, también dominicano.

#ElOdioNoEsInocente

13 ONG se han unido a través de la campaña "#ElOdioNoEsInocente" (ver vídeo) con el objetivo de frenar los discursos de odio tanto en la esfera pública, como en el ámbito privado. Además, en el marco de la campaña, las ONG han desarrollado vídeos de animación que refuerzan los objetivos de la campaña bajo la etiqueta #ElOdioNoEsInocente. Se trata de materiales que promueven la reflexión sobre las consecuencias de emitir juicios de valor sobre determinados grupos de personas sin haber contrastado la información ni reflexionado sobre ella. Con esta propuesta, las ONG recuerdan la importancia de anteponer la dignidad de las personas por encima de cualquier prejuicio.

Texto, imagen y vídeo extraídos de CEAR. El vídeo está alojado en youtube

Tarea 1

Duración:
20 minutos
Agrupamiento:
Reflexión personal y gran grupo

Vamos a realizar una reflexión personal, y una puesta en común. Para ello, piensa primero y después responde: Os van a dejar unos minutos para que escribáis la respuesta a las siguientes cuestiones. Cuando te lo indiquen y quieras contar lo que has reflexionado, levanta la mano y espera a que tu docente te dé el turno. Escucha las respuestas del resto de tus compañeras y compañeros.

    • ¿Conocías la historia de Lucrecia Pérez?
    • ¿Cuál fue la razón por la que asesinaron a Lucrecia?
    • En el vídeo de la campaña #ElOdioNoEsInocente se indica que el miedo y la desinformación alimentan el odio y éste, a su vez, es una de las principales causas de la violencia. Describe un hecho que conozcas en el que se lleve a cabo esta secuencia
    • En la ampliación se presenta el terrorismo como otra forma de violencia grave. ¿Crees que también sigue la secuencia anterior? ¿Crees que pueden haber otros factores que lleven a cometer actos violentos en alguna de sus formas? ¿Cuáles son? Pon algún ejemplo
    • Entre todos, tratad de describir qué cuenta la historia del videoclip de la canción "Jueves"

    Clica en ampliación para conocer la pista

La violencia terrorista

Los atentados del 11 de marzo de 2004 en España, conocidos por el numerónimo 11M, fueron una serie de ataques terroristas en cuatro trenes de la red de Cercanías de la Comunidad de Madrid. Fallecieron 193 personas y alrededor de dos mil resultaron heridas. Entre las 07:36 y las 07:40 (CET) del 11 de marzo de 2004, en hora punta, se produjeron diez explosiones casi simultáneas en cuatro trenes de Madrid. (Extraído de Wikipedia)

El grupo musical "La Oreja de Van Gogh" publicó la canción "Jueves", en homenaje a las víctimas del 11 M

Los alumnos del SET de INNOVATION FILMS, tomando como base la canción de la Oreja de Van Gogh realizan este homenaje audiovisual en homenaje a las victimas del atentado de la estación de trenes de Atocha el jueves 11 de marzo de 2004.

INNOVATION FILMS. Jueves de la Oreja de Van Gogh   Enlace a youtube   Música: "Jueves" de La Oreja de Van Gogh  Vídeo: INNOVATION FILMS / ACHV†NG IMAGINE SEE BEYOND.
*Dirección: Ana Rentería 
*Dirección de cámaras, Locaciones, fotografía y Asistencia de Dirección:  Antonio Chaires Valdés
*Producción General: Rocío García y Orlando Llamas
*Edición: Orlando llamas
*Storyboard: Bárbara Barrera
*Maquillaje y vestuario: Erika
*Staff: Israel Orozco, Eder Castillo, Diego Tapia, Christian Brondo.
*Gracias a Metrorrey por facilitarnos las locaciones para la realización de este video 

Tarea 2

Duración:
20 minutos
Agrupamiento:
Pequeño grupo

Observa las imágenes. Dos semanas después del inicio de la guerra de Ucrania (24 de febrero de 2022), las periodistas BRENDA VALVERDE RUBIO y MARISA LÓPEZ GONZÁLEZ publican un artículo en el periódico El País. En dicho artículo muestran con fotos, los efectos de la guerra. Lee el artículo completo

BRENDA VALVERDE RUBIO-MARISA LÓPEZ GONZÁLEZ (19/03/2022). "El País"

Completa la tabla

En pequeños grupos vais a analizar algunas de las consecuencias de la violencia que genera una guerra. Volved a leer el artículo señalado y revisad cada una de las imágenes. Completad después, la siguiente tabla, indicando la ciudad, qué han destruido y una estimación del grado de devastación (Algo devastado/Bastante devastado/Totalmente devastado). Recuerda que para conocer el grado de devastación tienes que mover la pequeña flecha que aparece en el centro de las fotos del artículo del periódico, con el ratón. Se abrirá como una persiana que muestra las imágenes superpuestas del antes y del después.

CIUDAD ¿QUÉ HAN DESTRUIDO? GRADO DE DEVASTACIÓN

Tarea 3

Duración:
15 minutos
Agrupamiento:
Pequeño grupo, gran grupo
Carlota Hernández Rosales. Bullying (Wikimedia) (CC BY)


Los actos terroristas y la guerra no son los únicos actos que utilizan el terror y la violencia para conseguir fines determinados. Explica cada uno con un ejemplo e indica el tipo de violencia que generan.

Trabajad en pequeños grupos y después haced una puesta en común. Cada grupo expone uno de los tipos de violencia. Se abre la posibilidad de debatir en gran grupo alguna de las cuestiones con las que no estén de acuerdo o quieran aportar otra información

NOMBRE  EJEMPLO TIPO DE VIOLENCIA
PHYSHING
CIBERACOSO
CHANTAJE EMOCIONAL
CASTIGO FÍSICO
AGRESIÓN SEXUAL

Una descripción de los tipos de violencia, clica en AMPLIACIÓN

Phishing es un término informático que distingue a un conjunto de técnicas que persiguen el engaño a una víctima ganándose su confianza haciéndose pasar por una persona, empresa o servicio de confianza (suplantación de identidad de tercero de confianza), para manipularla y hacer que realice acciones que no debería realizar (por ejemplo, revelar información confidencial o hacer click en un enlace). (Wikipedia)

El ciberacoso o acoso cibernético (derivado del término en inglés cyberbullying), también denominado acoso virtual, es el uso de medios digitales para molestar o acosar a una o varias personas1​ mediante ataques personales, divulgación de información personal o falsa entre otros medios. El ciberacoso puede causar daños psicológicos muy graves y, de igual manera, de esto va a depender la reprensión legal que tendrá el acosador. (Wikipedia)

El chantaje emocional es un término popularizado por la psicoterapeuta Susan Forward, el cual refiere a una forma de violencia que consiste en la manipulación de una persona sobre la otra utilizando el miedo, la obligación y la culpa como dinámicas transaccionales entre el manipulador y el manipulado. (Wikipedia)

El castigo físico, disciplina física o castigo corporal es el uso de la fuerza física con la intención de causar una experiencia de dolor, sin causar lesión, con el propósito de corregir o de controlar la conducta generalmente de un niño. (Wikipedia)

La agresión sexual es un delito en el que una persona atenta contra la libertad sexual de otra, empleando violencia o intimidación. En general se realiza tocando, con intenciones sexuales, a otra persona sin el consentimiento o ejerciendo la coerción de esa persona u obliga físicamente a una persona a participar en un acto sexual. (Wikipedia)

Claves

A continuación te damos algunas claves para tener en cuenta. ¡Toma nota de todas ellas!

¿Cómo puedo distinguir el maltrato del buen trato?

Trato mal a otra persona cuando…

  • Actúo con el propósito de dañarla.
  • La agredo físicamente (le empujo, le pongo la zancadilla, le tiro del pelo...).

  • La agredo verbalmente (la insulto, me burlo de ella, la desprecio, la humillo, la amenazo…).

El maltrato, tenga la forma que tenga, siempre deja secuelas en las personas que lo sufren y estas pueden tardar mucho en recuperarse de las secuelas que deja.

¿Qué consecuencias tiene la violencia?

La violencia tiene consecuencias gravísimas en las personas que la sufren. El acoso en los centros escolares, por ejemplo, tiene diversas consecuencias en las personas que lo sufren: autoestima baja, ansiedad, depresión, estrés postraumático...

La consecuencia más inmediata es el miedo y la más extrema es el suicidio, causado por la desesperación y la impotencia que produce la violencia en las personas que la sufren. Muchas de las personas que sufrieron violencia en la niñez llegan incluso a tener secuelas en su vida adulta.

¿Por qué tratamos mal?

  • Porque no somos tolerantes: no respetamos otras formas de pensar o de vivir.
  • Porque no practicamos empatía: no somos capaces de ponernos en el lugar de la otra persona y de entender cómo se siente.

¿Cuándo trato bien a otra persona?

El buen trato NO es...
Llevarse bien con todas las personas. Estar de acuerdo en todo. Evitar conflictos o discusiones.
El buen trato SÍ es...
Reconocer el valor de todas las personas y respetarlas independientemente de si nos llevamos bien o no. Respetar otras opiniones, aunque sean diferentes a las mías y no esté de acuerdo con ellas. Gestionar los conflictos de manera pacífica a partir del diálogo.

El buen trato es responsabilidad de todos. Debemos tratar bien al resto de las personas y también asegurarnos de que ningún compañero trata mal a otra persona, por ejemplo, del instituto.

¿Qué es la asertividad?

Un ingrediente importantísimo del buen trato es la asertividad. ¿Sabes qué es? La asertividad es la capacidad de expresar cómo nos sentimos, qué pensamos y qué necesitamos.

Actuar con asertividad es...

Defender nuestros derechos reconociendo los derechos de las demás personas. Respetarnos a nosotros y a otras personas. Escuchar lo que las otras personas tienen que decir, aunque no lo compartamos. No culpar a los otros. Expresarnos con claridad y honestidad.

Actuar con asertividad NO es...

Defender nuestros derechos sin preocuparnos de los derechos de las demás personas. Asegurarnos de nuestro bienestar sin preocuparnos de lo que les ocurre a las demás personas. Minusvalorar los puntos de vista de otras personas. Acusar o culpar a las demás personas.

 

¡Ojo! La violencia también existe en las redes sociales

En las redes sociales también se produce violencia. Esta es más difícil de detectar y más fácil de ejercer.

  • Es más difícil de detectar porque nadie tiene por qué enterarse de con quién nos relacionamos en las redes sociales (con quién hablamos, con quién intercambiamos fotos o con quién jugamos a juegos online).
  • Es más fácil de ejercer porque en las redes sociales es más difícil ser empático con las otras personas. Al no ver a la persona con la que nos estamos comunicando, no nos damos cuenta de su sufrimiento y nos cuesta más ponernos en su lugar.

¡Extrememos el buen trato! En las redes sociales, comuniquémonos con el resto de las personas con mucho respeto.

 

¿Sabías que el teléfono ANAR de ayuda a niños y adolescentes está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año, para ayudarte si vives algún tipo de violencia? Hay muchas personas dispuestas a ayudarte, ¡haz valer tus derechos! 900 20 20 10 / 900 11 61 11.

Tarea 4

Duración:
10:00
Agrupamiento
Pequeños grupos

Radiografía de la violencia: El ministerio del interior ha publicado los datos relativos a la criminalidad en España el año pasado. Los actos criminales con violencia registrados han sido los siguientes: 

Imagen creada por IA  con Canva
  • Homicidios dolosos y asesinatos consumados: 325
  • Homicidios dolosos y asesinatos en grado tentativa: 1208
  • Delitos graves y menos graves de lesiones y riña tumultuaria: 26422
  • Secuestro: 85
  • Delitos contra la libertad sexual 17389
  • Robos con violencia e intimidación: 63.711
  • Robos con fuerza en domicilios, establecimientos y otras instalaciones: 120.676 

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)