Protección de datos personales y huella digital. Seguridad en redes sociales||ud15
Protégete
¡Protégete!
Hemos aprendido que hay aplicaciones que pueden vulnerar nuestros derechos utilizando datos y metadatos sin solicitar consentimientos explícitos. Sabemos que un mal uso de la red puede provocar daños en nuestra intimidad personal con consecuencias como las situaciones de violencia en las redes sociales y las conductas adictivas.
Está en nuestra mano protegernos y proteger a los demás. Es necesario que nos mantengamos informados; el conocimiento nos ayudará a tomar buenas decisiones.
En la unidad anterior vimos que, para proteger nuestros datos, debemos ser conscientes y realizar acciones respecto a nuestras contraseñas, wifis públicas, instalación de aplicaciones oficiales y de antivirus. ¿Lo has puesto en práctica?
Actividad 1. ¿Te proteges en la red?
Duración:
15 minutos
Agrupamiento:
individual + gran grupo
¿Sigues alguna pauta para proteger tus datos? Vamos a realizar una reflexión individual para ver cuál es tu comportamiento en la red. Escribe en tu cuaderno qué acciones realizas para protegerte.
¿Qué medidas tomas? ¿Crees que tienes una buena actitud? ¿Te consideras “a salvo”? ¿Proteges a los demás? Recuerda lo que puedes hacer:
Usar buenas contraseñas.
No entrar en redes wifi públicas.
Tener instalado un antivirus y actualizarlo.
Hacer copias de seguridad de datos importantes.
Leer la política de privacidad de las aplicaciones en las que nos registramos.
Rechazar recibir correos que no sean de nuestra utilidad.
Tomar precauciones cuando usamos ordenadores compartidos.
Cuando acabes tu reflexión individual, haréis una lluvia de ideas entre toda la clase para reflexionar en grupo y poder coger buenas ideas de tus compañeros.
Legitimidad y legalidad
“No todo lo legal es siempre legítimo ni todo lo legítimo es siempre legal”.
Los actos legales son los que están amparados por una ley; lo legítimo es lo que nosotros podemos afirmar que es correcto según nuestra ética y moral. En internet, circulan datos que nosotros no introducimos directamente; es información que se puede obtener de nuestra actividad en la red, ¿es esto legal o legítimo? Debes aprender a utilizar tu pensamiento crítico para valorar la ética de las cosas y reconocer si son correctas o dañinas.
Una de las aplicaciones de la IA son los conocidos chatbots: tú puedes plantear cualquier pregunta y el chat desarrollará el contenido consultando las fuentes de datos libres de las que dispone. Nos podemos preguntar: si utilizamos un chatbot gestionado por IA para hacer un trabajo de clase, ¿es legal?, ¿es legítimo? Si dejamos que una máquina realice nuestra tarea, ¿qué nota nos merecemos?
Muchos chats con IA incumplen la ley de protección de datos; emplean gran cantidad de datos, supuestamente libres, pero de los que desconocemos su procedencia. Tampoco respetan la propiedad intelectual, porque algunos chats gestionados por IA no mencionan sus fuentes.
Además, en muchas aplicaciones de chatbot, no respetan la protección a menores, ya que no tienen requisito de edad para poder acceder a ellos. Debemos tener precaución.
Actividad 2. Chatbot gestionado con IA
Duración:
15 minutos
Agrupamiento:
individual + pequeños grupos + gran grupo
Vamos a reflexionar sobre la legalidad y la legitimidad de los chats inteligentes.
Primero, trabaja individualmente para hacer tu propio análisis. Después, lo pondrás en común con tu grupo de aprendizaje colaborativo.
¿Conoces algún chat inteligente? ¿Lo has utilizado alguna vez? ¿Crees que es ético hacer un trabajo de clase empleando este recurso? ¿Es legal? ¿Qué debería hacer el profesor si detecta que has utilizado IA para desarrollar un trabajo?
Cuando hayáis acabado de reflexionar en vuestro grupo, redactad una conclusión. Explicad brevemente por qué. Al finalizar, compartiréis con toda la clase vuestras conclusiones.
Recuerda los consejos para realizar las actividades.
Derechos en la red
Nuestro deber en la red es protegernos y proteger a los demás. Lo hemos estado viendo en estas unidades didácticas. Hablaremos de nuestros derechos: ¿qué derechos tenemos como usuarios de internet? Hay muchas definiciones de la palabra derecho, consúltalas.
En España, la ley que protege nuestras acciones en la red y nuestros datos es muy reciente. Es la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDP). La Agencia Española de Protección de Datos se encarga de desarrollarla. Cuando queremos hacer valer nuestros derechos, nos tenemos que dirigir a ella.
Los derechos digitales nos permiten interactuar con los datos en la red; podemos crearlos, usarlos, acceder a ellos y publicarlos. Están ligados a la libertad de expresión y a la privacidad.
Acceso a internet
Derecho universal; todos los países recogen este derecho en sus leyes. Las empresas que suministran este servicio deben garantizar que todas las personas tengan acceso a internet.
Derecho a la seguridad digital
Internet tiene que ser un medio seguro; para ello tenemos que respetar la propiedad intelectual y garantizar la protección de nuestros datos.
Derecho a la intimidad
La protección de la intimidad de las personas debe estar garantizada; nosotros debemos contribuir a no comentar ni subir imágenes de personas si no tenemos su consentimiento.
Derecho a la desconexión digital
Está más relacionado con el teletrabajo; los trabajadores que trabajan online tienen derecho a que se respete su tiempo de descanso y personal.
Protección de los menores
Todas las actividades que se realicen en la red tienen que velar por la protección de los menores, por su especial vulnerabilidad. La mejor protección somos nosotros: debemos seguir todas las indicaciones de los mayores y utilizar el sentido común para evitar riesgos.
Derecho de supresión
También conocido como “derecho al olvido” en internet. Quiere decir que, si en la red circula algo que no es de nuestro agrado, por ejemplo, alguien ha subido una foto en la que estás, tenemos derecho a pedir su supresión y que se elimine. Si subimos algo que afecte a otra persona, debemos pedir su consentimiento.
Actividad 3
Lee con atención los enunciados e indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas.
Su navegador no es compatible con esta herramienta.
Ética de la inteligencia artificial
La inteligencia artificial ha llegado a nuestra vida y nos ofrece una gran cantidad de aplicaciones que la mejoran; es el momento de preguntarnos sobre la ética de la IA.
Detrás de las notificaciones que recibimos en el móvil, de un asistente de voz, de los smartwatches, del GPS y de los sistemas inteligentes que controlan los electrodomésticos de las casas (la domótica), hay IA. ¿Lo has pensado alguna vez?
Para que un sistema inteligente realice una acción, son necesarios muchos datos y un complejo algoritmo. Los datos que maneja, ¿siempre se obtienen de manera legal? ¿Es legítimo que una máquina actúe como un ser humano? Si un sistema artificial realiza una animación para un anuncio o videojuego, ¿de quién es la propiedad intelectual?
Son muchas las preguntas que nos podemos hacer si pensamos en la ética de la IA. Y debes ser tú quien realice acciones para protegerte, utilizando tu ética, tus valores y tu pensamiento crítico. La IA no tiene dilemas morales, tú sí; y debes decidir qué hacer.
Escucha y/o lee
Presta atención a la historia de Begoña.
Lectura facilitada
Presta atención a la historia de Begoña.
Begoña lleva un buen rato sentada, descansando de la dura semana de trabajo. De repente, su reloj inteligente la avisa, tiene que hacer ejercicio. No le apetece mucho, la verdad; necesita descansar. Últimamente está un poco harta de las constantes notificaciones de su reloj. Se está planteando que, quizás, recopila demasiados datos de lo que hace para procesarlos y enviarle las notificaciones. Siempre lo lleva puesto, para contabilizar los pasos, saber la información meteorológica y muchas cosas más. Parece que el reloj sabe antes que ella lo que necesita o quiere, es un poco raro.
Al final se levanta y coge su coche nuevo para ir al gimnasio. Se acaba de comprar uno que tiene un sistema inteligente. Le marca la ruta y va identificando el camino; si encuentra obstáculos, se para; respeta los pasos de cebra y los semáforos… Es como si tuviera un chófer en vez de conducir ella.
Ya en casa, se sienta en el despacho para trabajar un rato. Es diseñadora de videojuegos y utiliza un programa para diseñar sus personajes muy útil para las secuencias de acción, porque logra que sean muy reales. A veces se pregunta que, si le dieran un premio por el diseño de los personajes, ¿quién lo merecería? ¿Ella o el programador que diseñó la aplicación?
Se han encendido las luces de la casa, el sistema domótico ha detectado que el día está oscureciendo y que necesita las luces encendidas para trabajar mejor. La nevera le manda un aviso al móvil para que compre leche; por lo visto, ha detectado que le falta.
Se sienta en el sofá y llama a su hermana para saber qué tal le ha ido el día. Es médica y le cuenta que está muy contenta porque en su centro de salud ya tienen finalizado el estudio de una enfermedad muy grave. Han recopilado muchos datos de pacientes, y ahora pueden valorar más rápidamente y con más eficacia qué tratamiento utilizar. En el estudio han colaborado muchas personas, todas han dado sus datos a través de encuestas y entrevistas con los médicos.
Cuelga el teléfono, alegre por la noticia que le ha dado su hermana, y le pregunta a su asistente de voz qué opciones de películas hay para ver el fin de semana en el cine. Hace tiempo que no va y tiene ganas.
Actividad 4. Datos en la inteligencia artificial
Duración:
15 minutos
Agrupamiento:
parejas + gran grupo
Después de escuchar la historia de Begoña, vais a valorar las distintas situaciones que se han narrado respecto a la IA y la gran cantidad de datos que maneja. Debéis hacerlo desde un punto de vista ético.
Primero, identificad cómo se han obtenido los datos para crear el sistema de IA. Después, valoradlo en pareja para llegar a una conclusión conjunta sobre si existe algún problema moral. Cuando la tengáis, la expondréis ante vuestros compañeros de clase para debatir, entre todos, los distintos puntos de vista.
Recuerda los consejos para realizar las actividades.
Actividad 5
Completa los huecos en blanco que hay en el párrafo siguiente utilizando las palabras clave que te damos.
algoritmos - dispositivos - menores - IA - artificial - predecir - riesgo - leyes - datos