Saltar la navegación

Eres igual que yo

Los Derechos Humanos

Por el hecho de nacer, los seres humanos tenemos derechos. A estos derechos los llamamos Derechos Humanos. Los Derechos Humanos nos igualan a todas las personas porque no distinguen raza, sexo, religión, orientación sexual, opinión política o posición económica. Abarcan a todos los seres humanos en su inmensa diversidad. Por eso decimos que las personas somos diferentes, pero tenemos los mismos derechos. Además, también tenemos obligaciones:la principal es respetar los derechos y libertades de las demás personas.

Nuestros derechos están recogidos en la Declaración de los Derechos Humanos. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) vela por su cumplimiento y, además, trabaja haciendo frente a los grandes desafíos que enfrenta la humanidad hoy en día. Para ello, la ONU ha creado los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

Constituyen un llamamiento a la acción para reducir muchos de los problemas que sufre la población a nivel global (como el hambre, la pobreza, el cambio climático, etc.).

Actividad 1

Duración:
10 minutos
Agrupamiento:
parejas

Por parejas, piensa con tu compañero cuáles pueden ser esos grandes desafíos y escribidlos en vuestro cuaderno. ¡Veamos cuántos se os ocurren! A lo largo de este apartado podrás comprobar cuáles de los problemas que habéis marcado tienen relación con los ODS.

¿Qué problemas enfrenta el mundo hoy en día?
1.
2.
3.
...

Actividad 2

Duración:
15 minutos
Agrupamiento:
parejas

En esta tabla puedes ver, a la derecha, algunos de los ODS fijados por la ONU y, a la izquierda, las temáticas a las que hacen referencia. Con la misma pareja que en el ejercicio anterior, relaciónalos entre sí.

TEMÁTICAS ESTE ODS SE RELACIONA CON… ODS

PAZ Y JUSTICIA

HAMBRE CERO

EDUCACIÓN DE CALIDAD

IGUALDAD DE GÉNERO

REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

ACCIÓN POR EL CLIMA

FIN DE LA POBREZA

SALUD Y BIENESTAR

PONER FIN A LA POBREZA

PONER FIN AL HAMBRE

PROMOVER UNA VIDA SALUDABLE Y EL BIENESTAR

GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA, EQUITATIVA, Y DE CALIDAD

LOGRAR LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

REDUCIR LA DESIGUALDAD EN LOS PAÍSES Y ENTRE LOS PAÍSES

ADOPTAR MEDIDAS URGENTES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

PROMOVER SOCIEDADES JUSTAS, PACÍFICAS E INCLUSIVAS

Los ODS

En la siguiente imagen puedes ver la lista completa de ODS.

A continuación os ofrecemos alguna información para comprender mejor qué se trata de mejorar con el cumplimiento de algunos de los anteriores ODS:

PAZ Y JUSTICIA

Millones de personas en todo el mundo sufren las consecuencias de las guerras, de las persecuciones y de una gran variedad de conflictos. En el año 2018, se registró la cifra más elevada de personas afectadas por estos acontecimientos (al menos 70 millones) en las últimas siete décadas.

Las personas que defienden los derechos humanos en países en conflicto, periodistas y sindicalistas, también sufren violencia. En 2019 hubo 357 asesinatos y 30 desapariciones forzadas en 47 países diferentes.

HAMBRE CERO

Una de cada nueve personas en el mundo padece hambre. Asia es el continente donde más se sufre esta injusticia. En la población infantil, el hambre conlleva retrasos en el crecimiento y muertes prematuras.

El hambre extrema se relaciona con los conflictos, el cambio climático y las crisis económicas. Además, la pandemia de covid-19 ha agravado el problema.

EDUCACIÓN DE CALIDAD

Más de 57 millones de niños de los niveles de educación primaria (la mayoría de ellos en África subsahariana o en territorios afectados por conflictos armados) no pueden acudir a la escuela. En todo el mundo, son muchos lo millones de niños y adolescentes que no tienen una formación adecuada ni suficiente en aspectos tan importantes como la lectura y el cálculo. 

IGUALDAD DE GÉNERO

En 49 países del mundo sigue sin existir legislación que proteja a las mujeres de la violencia ejercida por parte de sus parejas.

Las mujeres siguen ocupando muy pocos cargos políticos y de poder en la sociedad.

La mutilación genital femenina sigue siendo una práctica común en muchos países.

En ciertos países, las niñas son obligadas a casarse antes de los 18 años.

En 18 países del mundo los hombres pueden impedir que sus esposas trabajen.

REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

Gran parte de la desigualdad de ingresos se produce dentro de los hogares, entre hombres y mujeres.

Hay muchas formas de desigualdad, que afectan de manera diferente a diversos colectivos (como los refugiados, migrantes, personas mayores, indígenas, etc.) y aumentan las posibilidades de exclusión. En el caso de la infancia, los niños que viven en países pobres tienen una mayor probabilidad (hasta el triple, respecto a los que viven en países ricos) de no alcanzar los 5 años de edad. Una situación similar sufren las mujeres durante el parto: es mucho más elevada la mortalidad entre aquellas que viven en zonas rurales respecto a las que viven en zonas urbanas. 

Otro de los aspectos que generan desigualdad se produce dentro de los propios hogares. Nos estamos refiriendo a la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres. En este caso, el salario de las mujeres puede llegar a ser muy inferior realizando un trabajo igual al de los hombres.

ACCIÓN POR EL CLIMA

El cambio climático y sus consecuencias son cada vez más evidentes para todos nosotros. Somos testigos de cómo está afectando de manera global a todos los países del mundo. Los incrementos en la temperatura y las catástrofes climáticas afectan cada vez con mayor frecuencia a los territorios, a las economías de los países y a la vida de las personas. 

FIN DE LA POBREZA

Más de 700 millones de personas viven en situación de extrema pobreza a día de hoy, con 1,90 dólares al día.

Estas personas tienen dificultades para cubrir sus necesidades básicas: comida, higiene, salud.

La pobreza extrema se encuentra a menudo en países pequeños afectados por conflictos.

SALUD Y BIENESTAR

¿Sabías que los niños que nacen en familias pobres tienen el doble de probabilidades de morir antes de los cinco años?

No todas las personas tienen los medicamentos necesarios para tratar las enfermedades que sufren.

Actividad 3

Duración:
10 minutos
Agrupamiento:
parejas

Ahora que ya sabes más sobre los ODS te proponemos que, con tu pareja, realices un cartel. El cartel debe incluir un eslogan y un dibujo.

Poneos en situación: os piden que hagáis un cartel para sensibilizar a la gente de vuestra ciudad sobre lo que significan los ODS y por qué son importantes. Puedes utilizar la información desarrollada en el ejercicio anterior. ¡Usa tu creatividad! Tu docente señalará el ODS del que debe encargarse cada pareja.

La violencia y los grupos vulnerables

La violencia tiene causas que la originan y deja tras de sí consecuencias. Afecta normalmente a los grupos más vulnerables, con menos poder (económico, político, etc.) en la sociedad: niños, mujeres, minorías culturales, minorías étnicas y religiosas, personas LGTBIQ+, personas con pocos recursos económicos…

Por ejemplo, ¿sabías que…? En 1989 la ONU recogió derechos específicos de los niños, niñas y adolescentes en la Convención sobre los Derechos del Niño. Échale un ojo a esta imagen para conocer tus derechos.

Actividad 4

Duración:
25 minutos
Agrupamiento:
gran grupo

Contesta a las siguientes preguntas reflexionando conjuntamente con tus compañeros. Levanta la mano y espera a que tu profesor te dé el turno de palabra.

  1. ¿Sabías que existen derechos específicos de los niños y adolescentes?
  2. ¿Conocías alguno de estos derechos antes de ver la imagen?
  3. ¿Te ha sorprendido alguno de los derechos que se recogen?

Ahora que ya conoces tus derechos, elabora una lista de los derechos que consideres más importantes y luego ponlos en común con tus compañeros y compañeras. ¿Por qué los consideras importantes?

Minorías étnicas

¿Sabías que las minorías étnicas tienen reconocidos sus derechos por la ONU?

Los derechos de las minorías étnicas fueron recogidos por la ONU en 1992 en la “Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas”, que establece que pueden disfrutar de su propia cultura, practicar su propia religión y utilizar su propio idioma.

Una minoría étnica es un grupo que se distingue por su origen histórico o cultural y puede poseer una lengua o religión propia.

En España y Europa, la minoría étnica más representativa históricamente ha sido la gitana. Lamentablemente, esta minoría ha sufrido grandes persecuciones a lo largo de la historia, también en España.

¿Qué sabes sobre la minoría "inuit"?

El término "inuit" significa "la gente". Los inuit son una minoría étnica que vive en diferentes países del Ártico desde hace miles de años (norte de Canadá, Alaska y Groenlandia), por lo que están muy adaptados a la vida en el hielo . Quizás te suenen más si hablamos de los esquimales, aunque este término cada vez se usa menos. 

Escucha o lee

Escucha la siguiente historia.

Lectura facilitada

Había una vez, en un pequeño pueblo de España, un niño gitano llamado Mateo, de 12 años. Mateo tenía unos grandes ojos oscuros y una sonrisa encantadora que iluminaba su rostro. Siempre llevaba consigo una mochila llena de libros y un corazón lleno de curiosidad por la historia de su pueblo.

Mateo provenía de una larga y rica tradición gitana que se remontaba a siglos atrás. Los gitanos habían llegado a España en el siglo XV desde el norte de la India y se habían establecido en distintas regiones del país. Durante su viaje, trajeron consigo una cultura vibrante y una tradición nómada que los distinguía.

Desde pequeño, Mateo había escuchado historias de sus abuelos sobre la rica herencia gitana. Le hablaban de su lengua, el romaní, de la música y el baile flamenco y de la fuerte conexión con la naturaleza y la espiritualidad. Pero también le contaban historias sobre los desafíos y prejuicios que habían tenido que afrontar a lo largo de los años debido a su estilo de vida nómada y su cultura diferente.

Mateo estaba decidido a aprender más sobre la historia de su gente, así que se pasaba horas leyendo libros y preguntando a los ancianos del pueblo sobre los relatos que habían sido transmitidos de generación en generación.

Una tarde, mientras investigaba en la biblioteca del pueblo, encontró un antiguo libro que hablaba sobre la historia de los gitanos en España. Con gran entusiasmo, empezó a leerlo. Descubrió que, según varios estudios, el viaje de los gitanos comenzó en Rajastán, donde vivían en comunidades nómadas y se dedicaban al comercio y la artesanía. Desde allí emprendieron un viaje hacia el oeste, atravesando el Oriente Medio y el norte de África. Se mezclaron con diferentes culturas y adoptaron palabras de idiomas locales, lo que dio lugar al surgimiento del idioma romaní.

Continuaron su travesía hacia el oeste y cruzaron los Pirineos, una cadena montañosa que separa España de Francia. Luego se asentaron en distintas regiones de España, llevando consigo su música, danza y tradiciones únicas. Durante siglos, los gitanos vivieron en España, manteniendo su estilo de vida nómada y dejando una huella profunda en la cultura del país.

Mateo también descubrió que los gitanos habían sido perseguidos y marginados en varias épocas de la historia, enfrentándose a duras leyes y discriminación. A pesar de todo, siempre habían conservado su identidad y tradiciones.

También aprendió que, a lo largo de los años, los gitanos habían contribuido de manera significativa a la cultura española. Su música, danza y artesanía habían influido profundamente en la sociedad. Se sintió orgulloso al saber que su gente había dejado una marca indeleble en la historia de España.

Un día, Mateo decidió compartir todo lo que había aprendido con sus compañeros de clase en la escuela. Organizó una pequeña charla sobre la historia del pueblo gitano y su presencia en España. Utilizó fotos, música y bailes para ilustrar la riqueza de su cultura. Sus compañeros quedaron asombrados y emocionados por lo que habían aprendido.

A medida que Mateo compartía su conocimiento, también desafiaba estereotipos y prejuicios que algunos de sus compañeros tenían sobre los gitanos. A través de sus palabras y su pasión, logró abrir los corazones y las mentes de muchos, fomentando la comprensión y el respeto por su cultura.

La historia de Mateo y su amor por la historia gitana recordaba a todos que nuestras raíces culturales son una parte esencial de lo que somos, y que es importante celebrar y respetar la diversidad que enriquece nuestras vidas. Así, Mateo dejó una profunda huella en su comunidad y se convirtió en un símbolo de esperanza para un futuro más tolerante y comprensivo.

Actividad 5

Duración:
20 minutos
Agrupamiento:
pequeños grupos

Después de escuchar o leer el texto, en grupos de cuatro, responded a las siguientes preguntas.

  1. ¿En qué país se cree que tuvo origen el pueblo gitano?
  2. ¿Sabríais indicar qué camino realizaron las personas gitanas a lo largo del mundo hasta llegar a nuestro país?

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)