Saltar la navegación

No tolero la intolerancia

Intolerancia

Somos tolerantes cuando aceptamos las ideas, formas de pensamiento y comportamiento de las demás personas. Las personas somos diferentes y diversas, y la tolerancia es aceptar esta diferencia y diversidad.

En el lado opuesta se sitúa la intolerancia. A lo largo de la historia ha habido muchos ejemplos de personas que han llevado la intolerancia al extremo. No solo han discriminado a las personas por su religión, etnia, nacionalidad, raza, color, ascendencia, género, orientación sexual, etc., sino que han invitado a toda la sociedad a discriminar a estas personas e incluso a ejercer el odio y la violencia contra ellas. Esto es lo que conocemos como un discurso de odio. Un ejemplo histórico fue Adolf Hitler (1889-1945), el dictador alemán. Fue conocido por su racismo y odio hacia los judíos, ordenando asesinatos masivos en el Holocausto.

Actualmente, se están difundiendo discursos similares. La intolerancia surge de prejuicios y estereotipos que limitan la posibilidad de conocer a otros grupos.

  • Los prejuicios son juicios previos negativos sobre algo o alguien desconocido,
  • Los estereotipos son ideas aceptadas, pero no siempre verdaderas.

Ambos impiden comprender a personas de diferentes sexos, países o culturas. Debemos cuestionar y superar estos prejuicios y estereotipos.

Los prejuicios son ideas que tenemos sobre personas o cosas sin conocerlas realmente, y a veces pueden ser injustos o equivocados.

Los estereotipos son ideas preconcebidas sobre cómo son o deben ser las personas debido a su género, apariencia o grupo al que pertenecen.

Actividad 1. El juego de a favor o en contra

Duración:
10 minutos
Agrupamiento:
pequeños grupos

Se lee cada frase en alto en clase y se realiza un grupo con las personas que están a favor de la frase y otro grupo con las personas en contra. Para cada frase, se realiza un debate entre los dos bandos, respetando los turnos de palabra.

  • Frase 1. Las personas suecas son aburridas.
  • Frase 2. A todas las niñas les gusta el baile.
  • Frase 3. Las personas gallegas son muy brutas.
  • Frase 4. El fútbol no les gusta a las chicas.
  • Frase 5. Los españoles son vagos.
  • Frase 6. Los chicos que lloran son más débiles.
  • Frase 7. Las personas andaluzas son muy graciosas.

Actividad 2. ¿Lo que yo haga puede mejorar el mundo?

Duración:
20 minutos
Agrupamiento:
individual + parejas

Lee individualmente el siguiente texto sobre Rosa Parks: “Un asiento reservado a los derechos humanos”.

El 1 de diciembre de 1955, en la ciudad de Montgomery (perteneciente al estado de Alabama, en los EE. UU.), Rosa Parks se negó a ceder su asiento en el autobús a una persona blanca, lo que hizo que fuera arrestada. Este acto provocó que la población negra liderase un boicot de más de un año a los autobuses. A pesar de las dificultades, la comunidad encontró formas alternativas de transporte y la protesta culminó en noviembre de 1956 con el Tribunal Supremo declarando inconstitucional la segregación racial en los autobuses. Rosa Parks se convirtió en un símbolo del movimiento de los derechos civiles al desafiar las normas injustas. Su acción demostró que la resistencia pacífica y la unidad pueden lograr cambios importantes en la sociedad.

Fuente: texto adaptado de https://www.unicef.es/educa/blog/rosa-parks-asiento-reservado-derechos-humanos

Ahora que ya habéis leído el texto, responded en parejas a las siguientes preguntas:

  1. ¿Cómo os sentiríais si os pidieran que os levantarais de vuestro asiento en un autobús debido a vuestro color de piel o cualquier otra característica?
  2. ¿Por qué creéis que algunas personas deciden tomar una postura en contra de la discriminación y la injusticia, como lo hizo Rosa Parks?
  3. ¿Cuál creéis que fue el impacto más grande de las acciones de Rosa Parks en la historia?
  4. ¿Cuál es la importancia de tener figuras históricas como Rosa Parks como ejemplos de lucha contra la intolerancia?
  5. ¿Cómo creéis que podríamos aplicar las lecciones aprendidas de la historia de Rosa Parks en nuestro entorno y comunidad?
  6. ¿Creéis que es posible lograr un mundo en el que todas las personas sean tratadas con igualdad y respeto? ¿Qué cambios serían necesarios para lograrlo?

Algunos consejos

Algunos consejos para evitar los prejuicios

1. Cuando conozcas a un grupo de personas nuevo, trata de no sacar conclusiones demasiado rápidas sin darles una oportunidad primero. 

Por ejemplo, cuando te apuntas a una nueva actividad y comienzas a conocer a otra gente. Es muy importante que te des un tiempo para ir conociendo a las personas, ya que no es fácil predecir quién va a ser tu amigo o amiga el primer día.

2. Empatía. 

¿Has escuchado la expresión “ponerse en los zapatos de otra persona”? ¿Cómo te sentirías si alguien te juzgara sin conocerte? Pues eso debes hacer con los demás.

3. Ten amistades diversas.

Esta es la mejor vacuna contra los prejuicios. Establecer lazos de amistad con personas diversas te ayuda a derribar ideas preconcebidas.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)