Contenido colapsable...

Saltar la navegación

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA RESILIENCIA

¿Cómo mejoramos la capacidad de resiliencia?

flor de carretera
Imagen de Franz Bachinger en Pixabay

La capacidad de ser resiliente puede entrenarse y es importante saber qué se puede hacer para poseer y mejorar la resiliencia que nos permita salir adelante en las situaciones más adversas y no solo reponerse, sino salir reforzados de ellas. A continuación, te mostramos una serie de estrategias que pueden favorecer la capacidad de resiliencia y una serie de actividades relacionadas con cada una de ellas que tienen como objetivo servirte de entrenamiento.

Estrategia 1. Crear relaciones de calidad con amistades y familia cercana

equipo gente
Imagen de Henning Westerkamp en Pixabay

Esto supone aceptar recibir ayuda y apoyo de aquellas personas que muestren interés sincero, que estén dispuestas a escucharnos y acompañarnos en todo tipo de situaciones, también en las más duras. Esto puede lograrse formando parte de grupos vecinales o de voluntariado, organizaciones relacionadas con la fe espiritual u otros.

Tarea 1. Las relaciones personales.

Duración:
15 minutos
Agrupamiento:
Trabajo individual
amigos
Imagen de Bansi Patel en Pixabay

Piensa con qué personas de tu círculo podrías contar si tuvieras un problema. Se trata de asegurarte de que, si se presenta algún contratiempo en tu vida, no vas a estar o sentirte solo/a. Haz un listado con todas las personas que crees que te apoyarían y te ayudarían a encontrar soluciones si así lo necesitas en un futuro.

Si crees que la red actual que posees no sería suficiente, piensa en cómo podrías ampliar esa red de relaciones con personas que merezcan la pena y con las que puedas contar en el futuro si lo necesitas. Piensa en personas concretas o en lugares donde puedan estar (equipo donde entreno, mi clase, vecinos…).



Estrategia 2. Ayudar a otras personas

ayuda
Imagen de Sasin Tipchai en Pixabay

No solo recibir ayuda es importante, también lo es ayudar a otras personas. Este hecho puede generar mucho beneficio a la persona que presta la ayuda. Mejora su autoconcepto y su autoestima, al sentirse útil y al sentir y recibir el agradecimiento de otras personas. Todos estos hechos mejoran la calidad de vida y el bienestar personal.

Tarea 2. La ayuda

Duración:
15 minutos
Agrupamiento:
Trabajo individual
AYUDA 2
Imagen de madsmith33 en Pixabay

Ahora piensa en las personas a las que has ayudado de alguna forma últimamente. Trata de recordar cuál fue la respuesta que recibiste de estas personas y cómo te sentiste. Anota sus nombres. Cuando los hayas anotado, valora si consideras que ayudar a otras personas aporta beneficios a quién lo hace.

Si crees que sí, piensa en cómo y a quién podrías ayudar en tu entorno cercano. Con ello harás que alguien se sienta bien y al mismo tiempo, mejorarás tu bienestar.

Si crees que no, valora por qué lo percibes así: no te gusta ayudar a otras personas, ayudaste a las personas equivocadas, hubo algún malentendido…



Estrategia 3. Percibir las crisis como oportunidades

BOMBILLA
Imagen de Mohamed Hassan en Pixabay

Si se perciben las dificultades como obstáculos insalvables cuando no lo son, puede que la respuesta que dé la persona sea de bloqueo o de indefensión centrándose en las consecuencias negativas para su vida en lugar de en buscar soluciones para aliviar el sufrimiento.

Tarea 3. Crisis igual a oportunidades

Duración:
15 minutos
Agrupamiento:
Trabajo individual
escalera y estrella
Imagen de Mohamed Hassan en Pixabay

Piensa en situaciones complicadas que hayas vivido últimamente. Si no se te ocurre ninguna, piensa en dificultades que hayan vivido personas cercanas a ti. Anótalo.

Ahora busca en cada caso, aspectos positivos de esas situaciones vividas.

Estrategia 4. Poseer proyectos de futuro y metas realistas

dardo
Imagen de Megan Rexazin Conde en Pixabay

Es interesante que las personas posean siempre metas realistas que alcanzar, proyectos de futuro que las mantengan ilusionadas y en continuo proceso de mejora y de aprendizaje de nuevas habilidades. Esta disposición facilita que cuando aparezcan las adversidades, la actitud sea de búsqueda de soluciones dentro de las posibles alternativas continuando con la búsqueda de metas personales. Si no hay propósitos a la vista, las personas se acomodan o se estancan percibiéndose como menos capaces de afrontar los cambios.

Tarea 4. Mis proyectos de futuro realistas

Duración:
15 minutos
Agrupamiento:
Trabajo individual
mujer montaña
Imagen de Mohamed Hassan en Pixabay

Ya hemos comentado que tener proyectos de futuro y metas realistas mantiene activas e ilusionadas a las personas. Ahora lo que se plantea es que respondas a las siguientes cuestiones:

  • ¿Qué meta o metas quieres conseguir próximamente?
  • ¿Es o son realistas?
  • ¿Sabes cómo podrías conseguirlas, tienes un plan?

Estrategia 5. Dedicar tiempo a la introspección y al autocuidado

dibujo
Imagen de Geetanjali Lachke en Pixabay

Dedicar un tiempo de manera habitual a percibir cómo se está, qué se está sintiendo y por qué se siente, así como darse pequeñas recompensas de vez en cuando, permite a las personas encontrarse en mejor estado y prevenir que, cuando lleguen las dificultades, se tengan más recursos y más fuerza para encajarlas. La introspección puede favorecer que las personas se conozcan más y tengan conciencia de cómo suelen actuar ante todo tipo de situaciones y lo que es más importante, reflexionen sobre cómo quieren actuar en el futuro y qué cambios quieren hacer para sentirse mejor consigo mismas.

En las dificultades es importante que las personas se centren en las capacidades que poseen y que pueden permitirles resolver los contratiempos. También es interesante que conozcan qué características personales pueden bloquear o lograr ese propósito. Con toda esta información personal es más fácil encontrar salidas ante las situaciones difíciles que se presenten.

Tarea 5. ¿Cuánto tiempo dedico a mi autocuidado?

Duración:
15 minutos
Agrupamiento:
Trabajo individual y gran grupo
meditación
Imagen de OpenClipart-Vectors en Pixabay

Piensa en la respuesta a esta pregunta:

¿Cuánto tiempo dedicas a tu cuidado estético o externo? (Ejemplos: peinarse, ducharse, elegir la ropa, lavarse los dientes, maquillarse, afeitarse…)

Calcula una media diaria aproximada teniendo en cuenta que es posible que el fin de semana dediques más tiempo.

Una vez hecho un cálculo aproximado, compártelo con el grupo si así lo deseas.

Ahora piensa en lo siguiente:  

¿Cuánto tiempo dedicas a tu cuidado interno? (Ejemplos: pensar en quiénes somos, quiénes nos gustaría ser, cómo nos sentimos y por qué nos sentimos así, valorar qué cosas nos preocupan en el día, qué podemos hacer para mejorar y/o para sentirnos mejor…)

Calcular una media diaria aproximada teniendo en cuenta que no siempre dedicarás el mismo tiempo.

Una vez que hechos los cálculos, compártelo si así lo deseas.

Ahora reflexiona en torno a las siguientes cuestiones y comparte tus opiniones si así lo deseas:

  • ¿Qué es más importante?
  • ¿Por qué dedicamos más tiempo a cuidarnos por fuera y menos a cuidarnos por dentro? ¿Qué problemas o dificultades puede acarrear esto?
  • ¿Cómo podríamos aumentar el tiempo dedicado al cuidado interno?
  • ¿En qué momentos podríamos hacerlo: al iniciar el día, al final del día, camino del instituto, cuando estamos en casa tranquilos/as…?



Estrategia 6. Tener una visión realista de uno/a mismo/a

bloque en el espejo
Imagen de Manfred Steger en Pixabay

Esto implica ser consciente de las limitaciones que se poseen, pero también de las cualidades positivas. Confiar en uno mismo, comprender que es normal cometer errores y que se puede aprender mucho de ellos, saber que se puede emplear la energía personal en encontrar soluciones a los problemas, aunque a veces no sea fácil, permite enfrentarse a los problemas en mejores condiciones.

Tarea 6. ¿Quién soy yo realmente?

Duración:
25 minutos
Agrupamiento:
Trabajo individual y pequeño rupo
foto
Imagen de Mohamed Hassan en Pixabay

Esto implica ser consciente de las limitaciones que se poseen, pero también de las cualidades positivas. Confiar en uno mismo, comprender que es normal cometer errores y que se puede aprender mucho de ellos, saber que se puede emplear la energía personal en encontrar soluciones a los problemas, aunque a veces no sea fácil, permite enfrentarse a los problemas en mejores condiciones.

Estrategia 7. No perder la esperanza

esperanza
Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

Conocer historias de resiliencia puede favorecer que, en situaciones complicadas, se disponga de más recursos para sobrellevarlas porque se conoce qué hicieron otras personas en situaciones similares.

Tarea 7. Mi capacidad de resiliencia

Duración:
25 minutos
Agrupamiento:
Trabajo individual y gran grupo
manos
Imagen de Sabrina Schmidt en Pixabay

Una vez pensadas estas situaciones, puedes compartirlas con el grupo si así lo deseas.

Ahora reflexiona acerca de la siguiente idea: ¿qué mensajes podrías decirte a ti mismo/a o a otras personas que están pasando por situaciones difíciles? Escribe algunas de ellas.

Una vez pensadas las frases, transcribe cada una en un pequeño papel o post-it que te facilitará tu profesor/a para colocarlos por la clase con el fin de que puedas leer todas las de tus compañeros/as y valores si pueden servirte como ideas para decirte a ti mismo/a en situaciones adversas que puedan presentarse en tu vida.

Made with eXeLearning (New Window)