Características
Características y organización de la ESO
¿Qué opciones puedo elegir en cada curso?
¿Qué es la ESO?
La Educación Secundaria Obligatoria es una etapa educativa que constituye, junto con la Educación Primaria y los ciclos formativos de grado básico, la educación básica. La Educación Secundaria Obligatoria comprende cuatro cursos y se organiza en materias y ámbitos.
La Educación Secundaria Obligatoria tiene carácter obligatorio y gratuito.
¿Cuál es su finalidad?
La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en lograr que los alumnos adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico-tecnológico y motriz; desarrollar y consolidar los hábitos de estudio y trabajo, así como los hábitos de vida saludables, preparándoles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral; y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones de la vida como ciudadanos.
Para tener más información, podéis consultar la normativa actualizada.
¿Qué duración tiene?
La ESO tiene una duración de 4 años académicos, que los alumnos cursarán con carácter general de los 12 a los 16 años.
Los alumnos que no promocionen deberán permanecer un año más en el mismo curso. Esta medida podrá aplicarse en el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo durante la enseñanza obligatoria (Educación Primaria y ESO). Los alumnos podrán permanecer en la ESO en régimen ordinario hasta los 18 años.
No obstante, independientemente de que el alumno haya alcanzado el límite de edad establecido, excepcionalmente, en la sesión de evaluación final de cuarto curso, el equipo docente podrá adoptar la decisión de que un alumno repita otro año más, siempre que concluya que esta medida favorece la adquisición de las competencias clave establecidas para la etapa y que, por lo tanto, el alumno tiene expectativas de obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria en el curso siguiente. Esta medida se podrá adoptar una única vez y supondrá prorrogar un año la edad máxima de permanencia establecida.
Asimismo, aunque el alumno se hubiera acogido a la prórroga en el límite de edad mencionada en el párrafo anterior, la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales podrá prorrogarse un año adicional más, siempre que ello favorezca la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
¿Qué opciones puedo elegir en cada curso?
La organización de la ESO es la siguiente:
Organización de los tres primeros cursos de la Educación Secundaria Obligatoria
Los alumnos cursarán con carácter general las siguientes materias, conforme a este cuadro de distribución horaria:
Materia |
Carga lectiva semanal |
||
1º |
2º |
3º |
|
Lengua Castellana y Literatura |
5 |
4 |
4 |
Lengua Extranjera |
3 |
3 |
3 |
Matemáticas |
4 |
4 |
4 |
Geografía e Historia |
3 |
3 |
3 |
Educación Física |
3 |
3 |
3 |
Biología y Geología |
3 |
- |
2 |
Física y Química |
- |
3 |
3 |
Tecnología y Digitalización |
- |
3 |
2 |
Educación Plástica, Visual y Audiovisual |
2 |
2 |
- |
Música |
2 |
- |
2 |
Educación en Valores Cívicos y Éticos |
- |
1 |
- |
Religión / Atención educativa |
2 |
1 |
1 |
Materia optativa |
2 |
2 |
2 |
Tutoría |
1 |
1 |
1 |
Total de horas semanales |
30 |
30 |
30 |
Organización del cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria
Materia |
Carga lectiva semanal |
Lengua Castellana y Literatura |
4 |
Lengua Extranjera |
3 |
Geografía e Historia |
3 |
Educación Física |
2 |
Matemáticas (1) |
4 |
Tres materias de opción (2) |
3 |
3 |
|
3 |
|
Religión / Atención educativa |
2 |
Optativa |
2 |
Tutoría |
1 |
Total de horas semanales |
30 |
(1) Los alumnos elegirán entre Matemáticas A o Matemáticas B.
(2) Los alumnos cursarán tres de las siguientes materias de opción:
- Biología y Geología.
- Digitalización.
- Economía y Emprendimiento.
- Expresión Artística.
- Física y Química.
- Formación y Orientación Personal y Profesional.
- Latín.
- Música.
- Segunda Lengua Extranjera.
- Tecnología.
El cuarto curso tendrá carácter orientador tanto para los estudios postobligatorios como para la incorporación a la vida laboral. Los centros ofertarán las materias de opción agrupadas en cinco opciones:
- Opción Científica: Incluirá las materias de Biología y Geología y de Física y Química.
- Opción Tecnológica: Incluirá las materias de Digitalización y de Tecnología.
- Opción Profesional: Incluirá las materias de Economía y Emprendimiento y de Formación y Orientación Personal y Profesional.
- Opción Artística: Incluirá las materias de Expresión Artística y Música.
- Opción Humanidades: Incluirá la materia de Latín y a elección del alumno Segunda Lengua Extranjera o Economía y Emprendimiento.
Los centros que impartan la ESO en el marco del programa de enseñanza bilingüe de la Comunidad de Madrid, en los grupos de sección lingüística con una segunda lengua extranjera podrán ampliar las anteriores opciones en cuarto curso, con el fin de combinar la materia de opción Segunda Lengua Extranjera con cualquier otra materia de opción.
Además de las dos materias indicadas, cada opción se completará con una tercera materia a elección del alumno de entre las restantes. Los centros ofertarán a su alumnado todas las materias de opción.
En la opción de Humanidades se podrá incluir como tercera materia Segunda Lengua Extranjera o Economía y Emprendimiento, de forma que los alumnos puedan cursar ambas materias dentro de esta opción.
Materias optativas
Los centros docentes ofertarán obligatoriamente las siguientes materias optativas:
- Segunda Lengua Extranjera en primero, segundo y tercero (en cuarto curso, esta materia se incorpora dentro de las materias de opción).
- Cultura Clásica en tercero y cuarto.
- Ciencias de la Computación en primero y segundo.
- Filosofía en cuarto curso.
También podrán ofertar la materia optativa de proyecto en los cursos tercero y cuarto, que se podrá configurar como un trabajo monográfico o un proyecto interdisciplinar o colaborativo, que versará sobre contenidos orientados a alguno de los siguientes ámbitos:
- La investigación científica e innovación tecnológica.
- La historia y el patrimonio cultural.
- El emprendimiento, la educación financiera y consumo responsable.
- La creación e investigación musical.
- La creación audiovisual y plástica.
- La oratoria, la argumentación y el teatro.
- Convivencia y derechos humanos.
El catálogo de materias optativas puede consultarse en la Orden 1736/2023, de 19 de mayo, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se establecen los catálogos de materias optativas que los centros podrán incorporar a su oferta educativa en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad de Madrid (modificada por la Orden 114/2025, de 23 de enero).
Evaluación y promoción en la ESO
¿Cuántas veces se puede repetir?
¿Es posible convalidar o quedar exento de algunas materias?
¿Qué es el consejo orientador?
¿Cómo se evalúa?
La evaluación del proceso de aprendizaje en la ESO es continua, formativa e integradora.
Tendrá un carácter formativo y será instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje.
El carácter integrador de la evaluación no impedirá que el profesorado realice de manera diferenciada la evaluación de cada materia o ámbito teniendo en cuenta sus competencias específicas y los criterios de evaluación asociados a cada una de ellas.
A lo largo del curso, con carácter general, se llevan a cabo tres evaluaciones en diferentes momentos:
- primera evaluación al finalizar el primer trimestre
- segunda evaluación al finalizar el segundo trimestre
- tercera evaluación al finalizar el tercer trimestre
Al finalizar el curso se celebrará una única sesión de evaluación final, que podrá coincidir con la tercera evaluación.
En la evaluación final el equipo docente analiza el grado de las competencias adquirido por cada alumno en cada materia o ámbito y los objetivos de la etapa, así como de las materias o ámbitos pendientes de cursos anteriores. En función de esto, el equipo docente decidirá sobre la promoción o, en su caso, titulación, así como sobre la incorporación a programas o a otras enseñanzas.
¿Cuándo se promociona?
Los alumnos promocionan cuando tienen evaluación positiva en todas las materias y ámbitos cursados, así como cuando tengan evaluación negativa en una o dos materias. En el caso de los ámbitos, se tendrá en cuenta, a efectos de promoción, el número de materias que lo integran.
Asimismo, promocionarán cuando el equipo docente considere que la naturaleza de las materias o ámbitos no superados les permite seguir con éxito el curso siguiente y se estime que tienen expectativas favorables de recuperación y que dicha promoción beneficiará su evolución académica.
Los alumnos que promocionan con materias suspensas deben matricularse de esas materias el curso siguiente, seguir los programas de refuerzo que establezca el equipo docente y superar las evaluaciones correspondientes a dichos programas de refuerzo.
¿Cuándo se repite?
La repetición es una medida de carácter excepcional y se toma cuando se han agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo que ayudan al alumno a superar sus dificultades de aprendizaje.
Para lograr que todos los alumnos alcancen los objetivos de la ESO, la repetición debe ir acompañada de un plan específico personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior.
¿Cuántas veces se puede repetir?
Los alumnos solo pueden repetir una vez cada curso y solo podrán repetir dos veces como máximo en toda la enseñanza obligatoria (esto quiere decir en el conjunto de los cursos de la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria). De este modo, la Educación Secundaria Obligatoria se cursará, con carácter general, entre los doce y los dieciséis años de edad, si bien los alumnos tienen derecho a permanecer en la ESO hasta los dieciocho años de edad cumplidos en el año en el que finalice el curso.
Excepcionalmente, en la sesión de evaluación final de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria, el equipo docente podrá adoptar la decisión de que un alumno permanezca un año más en ese curso. En este caso, el alumno puede permanecer en régimen ordinario hasta los diecinueve años de edad, cumplidos en el año en que finalice el curso.
Los alumnos con necesidades especiales, además de las dos repeticiones que con carácter general puede hacer un alumno, tendrán una prórroga en el límite de edad que les permitirá repetir curso, lo que supondría una tercera repetición en la enseñanza obligatoria. Asimismo, el alumno con necesidades educativas especiales, al igual que el resto de alumnos, si al finalizar el cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria no está en condiciones de obtener el título, contará con una prórroga más en el límite de edad para repetir este curso, siempre que el equipo docente considere que tiene expectativas de titular. En este caso, permanecería escolarizado en régimen ordinario en la ESO hasta los veinte años de edad, cumplidos en el año en el que finaliza el curso.
¿Es posible convalidar o quedar exento de algunas materias?
Conforme a lo establecido en por el Real Decreto 242/2009, de 27 de febrero, el capítulo V, artículo 48, de la Orden 1712/2023, de 19 de mayo, recoge las convalidaciones de materias de la ESO con asignaturas de las enseñanzas profesionales de Música o de Danza, así como los requisitos para la exención de la materia de Educación Física:
- La materia de Música del primer y tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria se podrá convalidar con la asignatura de instrumento principal o de voz del primer curso de las enseñanzas profesionales de Música, así como con la asignatura de Música de primer curso de las enseñanzas profesionales de Danza.
- La materia de Música del cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria se podrá convalidar con la asignatura de instrumento principal o de voz del segundo curso de las enseñanzas profesionales de Música, así como con la asignatura de Música de segundo curso de las enseñanzas profesionales de Danza.
- La materia optativa a la que se refiere el artículo 9 del Decreto 65/2022, de 20 de julio, podrá ser convalidada por una o más asignaturas de las enseñanzas profesionales de Música o de Danza que tengan en conjunto una carga horaria no inferior a una hora y media semanal y no hayan sido utilizadas para convalidar otra materia, a elección del alumno.
- Así mismo, podrán solicitar la exención de la materia de Educación Física de la Educación Secundaria Obligatoria quienes acrediten tener la condición de deportista de alto nivel o de alto rendimiento o realicen estudios de las enseñanzas profesionales de Danza. Los alumnos exentos de la materia de Educación Física no serán evaluados de esta materia.
¿Qué es el consejo orientador?
Al final de cada uno de los cursos de segundo, tercero y cuarto de la ESO se entregará a los padres o tutores legales un consejo orientador.
Se estructura en los siguientes apartados:
a) Datos personales del alumno.
b) Decisiones adoptadas por el equipo docente.
c) Grado de adquisición de las competencias clave.
d) Estrategias para la mejora del progreso académico.
e) Opciones académicas, formativas o profesionales.
En algunos casos, cuando se considere necesario, el consejo orientador también incluirá una recomendación sobre la incorporación a un programa de diversificación curricular, a otros programas o a las enseñanzas de formación profesional básica.
Para tener más información, puedes consultar la normativa actualizada.
Medidas de atención a la diversidad en la ESO
Medidas de atención a las diferencias individuales en la ESO
Durante la ESO se pueden aplicar numerosas medidas de atención a la diversidad que pueden consultarse en el apartado Medidas de atención a la diversidad del Cuaderno de Orientación. Entre ellas, destacamos:
Medidas específicas de atención educativa para el alumnado con altas capacidades intelectuales
Las medidas educativas que se pueden adoptar con estos alumnos tendrán por objeto el desarrollo pleno y equilibrado de sus capacidades y de su personalidad. Se concretan en el plan individualizado de enriquecimiento curricular y, en los casos que se requiera y con carácter excepcional, en la flexibilización de la duración de cada una de las etapas del sistema educativo (incorporación del alumnado con altas capacidades intelectuales a un curso superior del que le corresponde por edad dentro de una misma etapa educativa. Los alumnos no podrán flexibilizar desde el sexto curso de la Educación Primaria al segundo curso de la Educación Secundaria).
Medidas específicas de atención educativa para el alumnado con dificultades específicas de aprendizaje
El alumnado puede presentar necesidades educativas asociadas a dificultades específicas de aprendizaje por trastorno en el desarrollo del lenguaje y la comunicación, trastorno de atención e hiperactividad o trastorno de aprendizaje. Para este alumnado, previo informe médico o psicopedagógico, se aplicarán las medidas que determine el equipo docente, junto con el departamento de orientación.
Las medidas aplicables a los alumnos con dislexia, DEA o TDAH en los exámenes y otros instrumentos de evaluación podrán ser: adaptación de tiempos, adaptación del modelo de examen, adaptación de los instrumentos de evaluación y facilidades tanto técnicas como materiales o de adaptación de espacios.
La aplicación de las medidas tendrá un período de validez limitado al año académico para el que hayan sido acordadas por el equipo docente.
Programas de Diversificación Curricular
Los programas de diversificación curricular están orientados a la consecución del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Están destinados a alumnos que presenten dificultades relevantes de aprendizaje tras haber recibido, en su caso, medidas de apoyo en el primero o segundo curso de esta etapa, o a quienes esta medida de atención a la diversidad les sea favorable para la obtención del título.
En este programa, los objetivos de la etapa y las competencias correspondientes se alcanzarán con una metodología específica a través de una organización del currículo en ámbitos de conocimiento, actividades prácticas y, en su caso, materias, diferente a la establecida con carácter general.
Los equipos docentes podrán proponer que se incorporen al primer curso de un programa de diversificación curricular quienes se considere que precisan una metodología específica asociada a una organización del currículo diferente a la establecida con carácter general para alcanzar los objetivos de la etapa y las competencias correspondientes, y que, además, se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:
1. Que finalicen el segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria, no estén en condiciones de promocionar a tercero y el equipo docente considere que la permanencia un año más en el mismo curso no va a suponer un beneficio en su evolución académica.
2. Que finalicen el tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria y no estén en condiciones de promocionar al curso siguiente y para los que la permanencia un año más en el mismo curso no vaya a suponer un beneficio en su evolución académica. En estos casos, la propuesta de incorporación solo podrá realizarse para el primer curso del programa de diversificación curricular (3º ESO).
3. Excepcionalmente, podrán ser propuestos para su incorporación en el segundo curso del programa de diversificación curricular los alumnos que, al finalizar cuarto curso, no estén en condiciones de titular, si el equipo docente considera que esta medida les permitirá obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.La incorporación a estos programas requerirá, además de la evaluación académica, un informe de idoneidad de la medida y se realizará una vez oído el propio alumno o alumna y contando con la conformidad de sus madres, padres o tutores legales.
Las Administraciones educativas garantizarán al alumnado con necesidades educativas especiales que participe en estos programas los recursos de apoyo que, con carácter general, se prevean para él.
Los alumnos y alumnas que cursen los programas de diversificación curricular serán evaluados de conformidad con los objetivos de la etapa y los criterios de evaluación fijados en cada uno de los programas.
Medidas específicas de atención educativa para el alumnado con necesidades educativas especiales
En la etapa de Educación Secundaria Obligatoria pueden establecerse diversas medidas para atender al alumnado con necesidades educativas especiales, previa evaluación psicopedagógica del estudiante.
Aparte de la aplicación de cuantas medidas ordinarias procedan, los alumnos con necesidades educativas especiales podrán contar con las siguientes medidas específicas:
- Adaptación curricular individualizada y significativa (ACIS) en las materias que sea preciso. Las ACIS suponen una adaptación de los criterios de evaluación y contenidos que se apartan significativamente de los recogidos en el currículo establecido con carácter general. Dichas ACIS se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las capacidades del alumno y tendrán como finalidad el progreso en su aprendizaje y formación, debiendo facilitar que el alumno pueda alcanzar los objetivos y competencias establecidos en la etapa.
- Adaptaciones específicas de acceso al currículo, que supondrán la adopción de medidas organizativas y metodológicas. Entre las adaptaciones específicas de acceso al currículo se contemplará el uso de los medios técnicos necesarios para el acceso a los materiales curriculares y la adaptación de los formatos.
- La adecuación en los procesos de evaluación, con el fin de facilitar el acceso a las actividades de evaluación. Entre las adaptaciones de los procesos de evaluación se contemplará el aumento en los tiempos para el desarrollo de las actividades de evaluación, el uso de instrumentos de evaluación diversos y la adaptación de los formatos de las pruebas de evaluación.
- Apoyo específico a las materias o ámbitos en los que se haya realizado una ACIS con la atención educativa por parte del profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica o Audición y Lenguaje. Esto apoyos tendrán como finalidad que el alumno progrese en su aprendizaje y formación y deberán permitir que pueda alcanzar los objetivos y competencias establecidos en la etapa.
- En caso de que las necesidades educativas especiales se deriven de alguna discapacidad que impida la realización de determinadas actividades de enseñanza y aprendizaje, se establecerán las medidas de flexibilización y alternativas metodológicas para alcanzar el máximo desarrollo del alumno.
En particular, en la enseñanza y evaluación de la Lengua Extranjera, para el alumnado con dificultades de comprensión y expresión oral se establecerán instrumentos y procedimientos de evaluación que faciliten la comunicación por medios alternativos. Asimismo, en la enseñanza y evaluación de la Educación Física, para el alumnado con dificultades motrices se establecerán las exenciones parciales de aquellas actividades de enseñanza y evaluación que el alumno no pueda realizar debido a su condición física.
- Los alumnos con necesidades educativas especiales, además de las dos repeticiones que con carácter general puede hacer un alumno, tendrán una prórroga en el límite de edad que les permitirá repetir curso, lo que supondría una tercera repetición en la educación obligatoria. Asimismo, el alumno con necesidades educativas especiales, al igual que el resto de alumnos, si al finalizar el cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria no está en condiciones de obtener el título, contará con una prórroga más en el límite de edad para repetir este curso, siempre que el equipo docente considere que tiene expectativas de titular.
Medidas para el alumnado con necesidad de compensación educativa o integración tardía al sistema educativo
Existen diversas medidas de compensación educativa para el alumnado que se encuentre en situación de desventaja socioeducativa por pertenecer a minorías étnicas y/o culturales, por factores sociales, económicos o geográficos y que presente un desfase escolar significativo, con dos o más cursos de diferencia entre su nivel de competencia curricular y el curso en el que está escolarizado, así como dificultades de inserción educativa y necesidades de apoyo específico derivadas de su incorporación tardía al sistema educativo o por una escolarización irregular.
La escolarización del alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo español en su enseñanza básica se realizará atendiendo a sus circunstancias, a sus conocimientos, a su edad y a su historial académico. Para este alumnado, la Comunidad de Madrid ofrece las Aulas de Enlace, el Servicio de Apoyo Itinerante al Alumnado Inmigrante (SAI) y el Servicio de Traductores e Intérpretes (SETI). En el caso de que este alumnado presente un desfase en su nivel de competencia curricular de más de dos años, podrá ser escolarizado en el curso anterior al que le correspondería por edad. Los centros adoptarán para cada alumno las medidas de refuerzo necesarias que faciliten su integración escolar y la recuperación de su desfase, y le permitan continuar con aprovechamiento sus estudios. En el caso de que el equipo docente considere que el alumnado ha superado dicho desfase, podrá decidir su incorporación al curso correspondiente a su edad.
Para más información sobre estas y otras medidas, consultar el apartado Medidas de atención a la diversidad del Cuaderno de Orientación y buscar asesoramiento en el propio centro educativo.
Medidas para el alumnado con necesidad educativa específica por condición personal de salud
Se podrán aplicar medidas específicas de acceso a los procesos de evaluación. Además, podrá ser atendido en:
Aulas Hospitalarias (AAHH)
Son unidades escolares de apoyo que funcionan en algunos hospitales de la Comunidad de Madrid para el alumnado que requiere una media o larga hospitalización.
Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario (SAED)
Servicio destinado a la atención educativa de los alumnos que, por estar convalecientes en el domicilio familiar, no pueden asistir a sus centros escolares durante más de un mes.
Centros Educativos Terapéuticos (CET)
Los alumnos que no puedan asistir de forma ordinaria a sus centros docentes por manifestar trastornos de salud mental, diagnosticados clínicamente por los servicios especializados, podrán ser derivados por los Servicios de Salud Mental de la Comunidad de Madrid para su atención educativa en un centro educativo terapéutico.
Programas y proyectos de la Subdirección General de Programas de Innovación y Formación del Profesorado
La Subdirección General de Programas de Innovación y Formación del Profesorado (SGPIyFP), perteneciente a la Dirección General de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza (DGByCE) de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades ofrece la posibilidad de participar en diversos programas y proyectos, distribuidos en las temáticas que aparecen a continuación.
Además, se da acceso a los centros educativos a una gran diversidad de recursos educativos. Para más información, se puede consultar la web de Innovación y Formación del Profesorado.
Innovación Educativa
-
Detectives del Clima: en colaboración con ESERO (European Space REsource Office) ofrece a los alumnos hasta 19 años la participación en el proyecto "Detectives del Clima" a través del estudio y las posibles soluciones a algún problema climático de su localidad.
-
F1@ IN SCHOOLD - MADRID: en colaboración con MADCUP ofrece a los alumnos de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de centros públicos adquirir conocimientos de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) a partir de la experiencia y la toma de decisiones y el trabajo en equipo. Para ello, se propone a los estudiantes que diseñen y construyan, en equipo, un coche de Fórmula 1 en miniatura impulsado por aire comprimido con el objeto de participar en el desafío F1® in Schools que se celebra a nivel mundial.
-
CANSAT: propone a los alumnos y alumnas de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional la misión de diseñar, construir, programar y lanzar un minisatélite del tamaño de una lata de refresco, aplicando conocimientos teóricos de Física, Tecnología y Programación en el desarrollo de sus prototipos CanSat trabajando en equipo.
-
Tu experimento en un globo sonda: propone a los docentes de centros de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional públicos de la Comunidad de Madrid participar en el proyecto STEM "Tu experimento en un globo sonda", cuyo objetivo es subir un experimento a la estratosfera (unos 30.000m) con las condiciones de espacio cercano que ello supone.
-
Voces del Aula: Red de radios escolares de la Comunidad de Madrid: la creación de la red de radios escolares promueve el uso de la radio como herramienta innovadora de desarrollo curricular para mejorar la calidad de la Educación a través del uso de metodologías activas. Para ello, durante el curso pasado 2023/2024 se llevaron a cabo una serie de actuaciones, entre las cuales se encuentra la creación de la plataforma web "Voces del Aula" vinculada a la Revista Digital EducaMadrid, con la finalidad de que sirva de espacio de intercambio de experiencias para que todas las emisoras de radios escolares participantes de la red puedan publicar y difundir sus pódcast. Como novedad, en esta convocatoria se incorpora la nueva modalidad en lenguas extranjeras "Classroom Echoes". En esta modalidad, el desarrollo y presentación del pódcast será en inglés, francés y/o alemán.
-
Proyecto LÓVA: La ópera, un vehículo de aprendizaje: es un proyecto de innovación educativa de la Comunidad de Madrid en colaboración con la Fundación Teatro Real. Está dirigido al alumnado de los centros educativos de la Comunidad de Madrid y tiene como objetivo la adquisición de las diferentes competencias clave a través metodologías activas y la creatividad.
-
Proyectos de Innovación Educativa (PIE): tiene como objetivo que los centros educativos de titularidad pública desarrollen proyectos de innovación encaminados a impulsar un cambio en el ámbito metodológico a través de la transformación de los espacios físicos del centro, generando espacios más versátiles y flexibles para el alumnado y de la integración de tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
-
STEMadrid: incentiva los estudios y carreras profesionales vinculadas a las áreas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas) para la investigación y el trabajo en el aula. Permite la creación de experiencias de aprendizaje individualizadas y atendiendo a la diversidad del alumnado.
-
Aula del futuro: es un entorno de aprendizaje inspirador, que reta al profesorado a repensar el papel de la pedagogía, la tecnología y el diseño en sus aulas. A través de seis zonas de aprendizaje, podemos explorar los elementos esenciales para ofrecer un aprendizaje del siglo XXI.
-
MentorActúa: Ofrece a los docentes la oportunidad de participar en una actividad formativa por emparejamientos entre centros educativos aportando visibilidad a las buenas prácticas y favoreciendo su intercambio mediante la observación docente y la colaboración.
Accede
Orientación y Liderazgo
-
FEMALE XXI: desarrolla y afianza la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor de las jóvenes estudiantes mediante la formación en dinámicas de liderazgo y gestión del emprendimiento del profesorado.
-
Segura-Mente: ayuda a los docentes a trabajar la educación financiera en el aula, transversalmente y desde una perspectiva cercana al alumnado.
-
PROA+: es el Programa de Cooperación Territorial plurianual para la orientación, avance y enriquecimiento educativo en centros de especial complejidad educativa. La finalidad es apoyar el éxito educativo de todo el alumnado, especialmente del vulnerable, mediante la aportación de recursos y formación.
-
Z-SHAKE, Yo soy mi futuro: es un proyecto educativo elaborado por la Fundación Junior Achievement en colaboración con la Z Zurich Foundation, destinado a los docentes de Formación Profesional que trabajen con alumnos de ciclos formativos de grado Básico y grado Medio y que busquen mejorar la resiliencia y el bienestar emocional de los jóvenes.
-
Proyecto "Valoración de centros": el Instituto de Evaluación IDEA impulsa el proyecto Valoración de centros cuya finalidad es que los centros docentes conozcan la opinión de su alumnado, de su profesorado y de las familias y puedan diseñar mejor su respuesta educativa.
Robótica
-
Código Escuela 4.0_Madrid: es un programa destinado a mejorar las competencias digitales del alumnado, con énfasis en el pensamiento computacional y la programación. Su objetivo es integrar estas competencias en el currículo escolar mediante la formación del profesorado y el equipamiento adecuado, promoviendo un entorno educativo innovador y acorde a las necesidades del siglo XXI.
-
RetoTech: es un proyecto de la Fundación Endesa que tiene como objetivo formar a profesores y alumnos en el emprendimiento tecnológico. La finalidad del proyecto es contribuir e impulsar proyectos educativos innovadores que transformen la educación de los más jóvenes.
-
Escuela de pensamiento computacional: Ofrece recursos educativos abiertos, formación, acompañamiento en la creación de propuestas didácticas y su implementación en el aula, sobre programación, inteligencia artificial (IA) y robótica.
Digitalización
- ExeLearning: es un programa, libre y abierto para crear contenidos educativos de una manera sencilla. ExeLearning es, además, un proyecto abierto y colaborativo al que podemos contribuir de maneras muy diferentes.
Educación Emocional
-
En sus Zapatos: ayuda a prevenir la violencia y el acoso escolar, fomentando la convivencia a través de una metodología propia que integra la escenificación teatral para mostrar las emociones y aprender a gestionarlas.
-
Educar para ser: es un proyecto que desarrolla la estimulación de habilidades de autorregulación para ayudar a reducir comportamientos disruptivos, mejorar habilidades socioemocionales, reducir frecuencia e intensidad de problemas de acoso y violencia, mejorar el rendimiento y reducir el abandono educativo temprano.
-
Educación Responsable: fomenta el desarrollo emocional, social y de la creatividad en niños y jóvenes a través de un plan de formación del profesorado y con recursos educativos.
-
Think Equal: Su objetivo es formar a los niños como ciudadanos del mundo y proporcionarles una base sólida en igualdad, empatía, resolución pacífica de conflictos y pensamiento crítico.
Proyectos Internacionales
- Programas europeos: fomenta y promueve la internacionalización en los centros educativos.
- Internalización: programas, proyectos, recursos, redes y plataformas.
- eTwinning: promueve la ciudadanía europea y la internacionalización, el trabajo por proyectos, así como el intercambio de ideas y el trabajo en colaboración entre el profesorado y el alumnado de los países que participan en eTwinning.
- ERASMUS+ 2021-2027: es el Programa de la Unión Europea aplicable a los ámbitos de la Educación, la Formación, la Juventud y el Deporte en Europa en el periodo 2021-2027 y ofrece oportunidades de movilidad y cooperación a todos los ámbitos de la Educación y la Formación.
Accede a toda la información de Proyectos Internacionales.
Medio Ambiente
-
Programa de Educación Ambiental: Incorpora la educación ambiental en los centros educativos.
-
Zinkers: Acerca a los jóvenes y escolares contenidos curriculares sobre energía, medioambiente y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Recursos digitales curriculares
A través de los siguientes programas, los centros disponen de recursos de lectura, investigación, curriculares y plataformas que les permiten formarse en diversidad de sistemas y con variedad de dispositivos.
-
Madrid_5e: materiales curriculares en formato interactivo desde Educación Infantil hasta Bachillerato de las asignaturas troncales, tanto en español como en inglés. Disponibles a través de las aulas virtuales Moodle de EducaMadrid.
-
MADRead: más de 40.000 libros accesibles a través de dispositivos que permiten la lectura enriquecida, la generación de talleres de lectura, adaptado al alumnado con problemas de dislexia y dificultades visuales. Esta plataforma está disponible para alumnos a partir de 5.º de Educación Primaria y dispone de libros en español, inglés, francés, italiano y alemán.
-
E-ValuM: plataforma que permite la evaluación a distancia o en modo presencial mediante dispositivos electrónicos.
-
Revista Digital EducaMadrid: a través de esta web se elaboran y difunden: noticias, eventos, convocatorias, normativa, entrevistas, experiencias educativas, proyectos de innovación...
-
EMERGENCIA CLIMÁTICA: nace bajo el paraguas del proyecto Educaclima. El principal vehículo de esta iniciativa es la plataforma web de recursos educativos en materia de sostenibilidad y cambio climático para profesores de infantil, primaria y secundaria dónde pueden encontrar materiales gratuitos, editables y prácticos para el aula.
-
REDINED: red de información educativa que recoge investigaciones, innovaciones y recursos educativos producidos en España.
-
Plan de publicaciones de la Dirección General de Bilingüismo y Calidad de la Enseñana.
-
EducaMadrid: la plataforma de servicios públicos en línea para la comunidad educativa. Pone a disposición de los centros educativos aulas virtuales, gestión de usuarios, correo y espacios web, cloud para almacenamiento de archivos, generadores de boletines y encuestas, comunidades virtuales y espacios institucionales.
-
Más: Accede a todos los recursos educativos.
Otros proyectos educativos
- Competiciones: La Comunidad de Madrid, convoca las Competiciones STEM, Lingüística y de Historia dirigidas a alumnos desde 5º de Educación Primaria a 4º de Educación Secundaria Obligatoria pertenecientes a centros educativos sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Madrid.
- Proyecto MadPIX: Programa en colaboracióncon el CERN (el Laboratorio europeo de física de partículas) que tiene como objetivo realizar pequeñas investigaciones de ciencia escolar y participar en las redes nacionales e internacionales de usuarios.
-
PROA+: su finalidad es apoyar el éxito educativo de todo el alumnado, especialmente del vulnerable, mediante la aportación de recursos y formación.
- Aprendiendo juntos a Salvar Vidas: la parada cardiaca es, en Europa, una de las principales causas de mortalidad. Solamente en España se producen unos 30.000 casos al año. Por este motivo, se ha desarrollado este programa educativo, que está enfocado a la formación de la Reanimación Cardiopulmonar de los alumnos entre 10 y 17 años.
- Centros Activos y Saludables: transforma educando en estilos de vida saludable de manera integral.
-
Plan de Educación Financiera: ofrece gratuitamente a centros y profesores el Programa y el Concurso de Educación Financiera.
-
Memoria y Prevención del Terrorismo: desarrolla los contenidos relacionados con el rechazo de la violencia terrorista, el respeto y consideración de las víctimas, la prevención del terrorismo y la violencia.
-
Proyecto Deslizar - Museo Nacional del Prado: es un proyecto que pretende apoyar la labor de los centros escolares en estos tiempos de especial dificultad, generando una red de trabajo e investigación sobre innovación educativa en torno y a través del arte con equipos multidisciplinares formados por docentes, artistas, estudiantes, investigadores y educadoras de Museos.
Otros programas
Madrid Comunidad Bilingüe
Madrid Comunidad Bilingüe
-
Institutos bilingües. En los institutos bilingües existen dos vías diferentes de completar la etapa:
-
vía Sección Bilingüe: cinco horas semanales de Inglés según el currículo de Inglés avanzado junto con la de las materias que se impartan en inglés. Supondrá, al menos, un tercio del horario lectivo semanal.
-
vía Programa Bilingüe: cinco horas semanales de Inglés junto al menos una materia impartida en inglés.
-
-
Secciones lingüísticas en francés y alemán en la ESO: en los institutos acogidos a este programa se imparten en esta lengua al menos dos asignaturas, siguiendo el currículo oficial de la Comunidad de Madrid.
-
Institutos Trilingües: imparten estudios en español e inglés con clases también en francés o alemán.
Para mayor información sobre estos programas y los centros que los imparte puedes visitar la página de la Comunidad de Madrid.
Especialización de centros
-
Institutos de Innovación Tecnológica: incorporan en sus aulas el uso de las nuevas tecnologías en al menos un tercio de su horario en la materias de Tecnología y Matemáticas de manera obligatoria y en al menos otras dos materias más. Para tener más información sobre estos centros de innovación tecnológica puedes visitar la página web de la Comunidad de Madrid.
-
Institutos deportivos: los institutos de Educación Secundaria que se incorporen al Programa de Institutos Deportivos organizarán el currículo de forma que la materia Educación Física cuente con tres o cuatro períodos lectivos semanales en todos los cursos de la ESO.
-
Centros STEM: la Educación STEM combina las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas creando un método integrador e ilustrativo que facilita el aprendizaje en estas cuatro disciplinas. Puedes encontrar toda la información sobre estos centros en la página de la Comunidad de Madrid.
-
Centros con Proyectos de Innovación Educativa: El objetivo de estos proyectos de innovación es incorporar al sistema educativo nuevas técnicas pedagógicas integradas en el proceso de aprendizaje que mejoren la calidad de los centros educativos.
Estudiar en Europa
Programas de interés para estudiar en Europa
Los centros educativos que promueven la internacionalización, desarrollan y participan en proyectos europeos como Erasmus+, eTwinning y proyectos de inmersión lingüística y cultural que favorecen el intercambio con centros europeos. Se desarrollan experiencias de movilidad de los alumnos que tienen la oportunidad de visitar otros países para estudiar, realizar prácticas de empresa o trabajar. De manera que participan en entornos reales de aprendizaje y trabajo para aprender a comunicarse, cooperar y colaborar con personas de otras culturas y con otras perspectivas. Más información.
1. Europass
La Representación en España de la Comisión Europea te facilita información sobre estudiar, realizar prácticas profesionales y programas de movilidad en Europa.
Europass es una iniciativa de la Comisión Europea para contribuir a la movilidad de estudiantes y a la empleabilidad de trabajadores tanto en su propio país como en todo el ámbito europeo.
- El Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) te informa sobre Europass.
- Accede a Europass y encuentra información sobre estudiar en el extranjero y las diferentes oportunidades de aprendizaje existentes en Europa.
2. El programa Erasmus+ impulsa la internacionalización en el alumnado y profesorado. Los centros que son seleccionados para desarrollar proyectos Erasmus+ obtienen una subvención económica de la cual se podrán beneficiar los estudaintes y docnetes para poder realizar intercambios en otros países con fines de formación, observación, estudios en el extranjero o prácticas en empresas. El SEPIE es la Agencia Nacional para el desarrollo y la gestión del programa Erasmus+ en España.
Listado actualizado de los centros de la Comunidad de Madrid con Acreditación Erasmus+, que tienen aprobado un plan Erasmus para actividades de movilidad hasta el año 2027:
- Centros educativos con Acreditación Erasmus en el sector Educación Escolar de la Comunidad de Madrid.
- Centros educativos con Acreditación Erasmus en el sector Educación de Personas Adultas de la Comunidad de Madrid.
3. Centros eTwinning de la Comunidad de Madrid. eTwinning es una red de colaboración de docentes a nivel europeo que ofrece a través de su plataforma online la posibilidad de realizar proyectos entre centros educativos de diferentes países, promoviendo el trabajo colaborativo entre el alumnado a través de equipos internacionales.
Recursos de información:
Además de estos proyectos a los que se pueden acoger los centros, hay otras vías para estudiar y trabajar en Europa.
El Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) es la agencia nacional en España para la gestión del programa Erasmus+, además contamos con la Agencia Nacional Española (ANE) y el Instituto de la Juventud (INJUVE). Y para la gestión del programa eTwinning, el Servicio Nacional de Apoyo eTwinning (SNA).