Contenido colapsable...

Saltar la navegación

LO QUE SE DICE

El proceso de comunicación

amigas café
Foto de Christina Morillo

La comunicación representa la expresión más elaborada y compleja de las relaciones entre los seres humanos. La forma en la que éstos se relacionan determina una diferencia con respecto a los animales. La comunicación, a través del lenguaje, permite transmitir y compartir emociones, conocimientos, desarrollar el arte, compartir la cultura, recordar la historia, investigar hacia el futuro o satisfacer muchas de las necesidades del día a día, entre otras muchas funciones.

La comunicación se pone en marcha con la actuación de diversos elementos que entran en juego en los intercambios sociales. A continuación, te presentamos unas tareas que te permitirán comprender cuáles son estos elementos y algunos de los errores más habituales en la comunicación.



Tarea 1. El proceso de comunicación y sus elementos

Duración:
15:00
Agrupamiento:
Gran grupo
reunión
Fuente: Foto de fauxels

En esta actividad, verás un vídeo de la Universidad Politécnica de Madrid, en el que se explica en qué consiste el proceso de comunicación y cuáles son sus elementos fundamentales (4:45 minutos).

Al finalizar el vídeo, podéis plantear dudas y preguntas al respecto.

 

Universidad Politécnica de Madrid, UPM. (6 de noviembre de 2012) Proceso de comunicación. Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=_akEvAf5OSQ

Tarea

Duración:
20 minutos
Agrupamiento:
Gran grupo

Tendrán que salir seis personas voluntarias. Una de ellas se quedará en el aula y las otras cinco tendrán que esperar fuera, hasta que sean llamadas para entrar de nuevo en clase. A la persona que se queda en clase se le leerá la siguiente historia, dándole la siguiente consigna: “trata de recordar toda la información posible, ya que después tendrás que contárselo a una de las personas que están fuera del aula cuando entren”.

“Dicen que 438 personas están atrapadas bajo un derrumbe, después que pasó el ciclón se inició el rescate. Se han movilizado miles de personas llevando medicinas, vendas y otros elementos. Pero dicen que la gente atrapada no fue por accidente, sino que fue un secuestro, pues hay gente de mucho dinero entre los atrapados”.

Fuente: Vargas, L.; Bustillos, G. y Marfán, M. 2007. Técnicas participativas para la Educación Popular. Tomo I. Madrid. Editorial Popular.

De esta forma, la primera persona se lo contará a una de las que están fuera cuando entren en el aula. Siempre que una persona entra se le dará la misma consigna: “trata de recordar toda la información posible, ya que después tendrás que contárselo a una de las personas que están fuera del aula cuando entren”. Así se irá haciendo con todas las personas hasta que entre la última que, tras escuchar la historia, tendrá que contársela al resto de la clase.

Después, leeréis de nuevo la historia original, para que puedan escucharla las personas que estuvieron fuera del aula. En ese momento, podréis comparar ambas y analizar qué ha ido sucediéndose en el proceso de transmisión: cambios en el relato, pérdida de información, incorporación de nuevos datos…

Para finalizar, se plantea que hagáis una reflexión en torno a:

  • La búsqueda de ejemplos reales donde suceda algo parecido.
  • Valorar las implicaciones de este tipo de situaciones en las relaciones sociales.
reunión
Fuente: Foto de Gary Barnes



Tarea 3. La retroalimentación o “feedback” en la comunicación

Duración:
20 minutos
Agrupamiento:
Gran grupo

Tarea 4. Las dificultades de no conocer el código

Duración:
20 minutos
Agrupamiento:
Gran grupo

El objetivo de esta tarea es mostrar las dificultades que aparecen en la comunicación cuando quienes se comunican no conocen un código común que les permita compartir la información.

Para realizarla, deben salir dos parejas voluntarias para representar dos situaciones en las que una de las personas de la pareja es dependienta de una tienda y la otra, una cliente que entra a comprar.

En las parejas, una de las personas solo podrá decir “bla bla bla…” y la otra “bli bli bli…”. Con estas únicas palabras, acompañadas por gestos, una de ellas tendrá que comprar un producto y la otra venderlo. En la pareja, elegirán quien compra y quien vende y será el profesor o la profesora, quién les dirá qué deben comprar y vender.

Cada una de las parejas realizará su representación con un producto diferente, que solo será conocido al principio por la persona que compra. Las representaciones acabarán cuando la vendedora crea que ha comprendido qué es lo que se le pide y se represente cómo se lo entrega, mientras la otra persona lo paga y se va de la tienda. 

Tras cada una de las dramatizaciones, se preguntará a la vendedora qué es lo que vendió y también al resto de la clase qué entendieron. Finalmente, la que compró confirmará si han acertado o no.

Para terminar, se plantea una reflexión en torno a una serie de preguntas:

  • ¿Cómo se han sentido las personas que han realizado las dramatizaciones?
  • ¿Conocéis situaciones reales en las que se den problemas en la comunicación por desconocimiento del código a emplear?
  • ¿Cómo pensáis que se sienten esas personas en esas situaciones?
hablando
Fuente: Foto de fauxels



Tarea 5. Instrucciones escritas

Duración:
15 minutos
Agrupamiento:
Trabajo individual y gran grupo

En esta actividad se analizarán las comunicaciones escritas. Cada persona de la clase dispondrá de una copia de la ficha de “Instrucciones escritas” que se muestra a continuación. Dispondrás de cinco minutos para realizar la tarea.

instrucciones

Es importante que cuando acabes, no digas nada y esperes a que terminen el resto de personas de clase. Cuando hayan terminado, se comprobará cuántas personas han realizado bien la tarea solicitada.

Después analizaremos en gran grupo la importancia de las comunicaciones escritas y cómo puede afectar que se cometan errores en este tipo de comunicaciones.

Tarea 6. Comunicación con emoticonos

Duración:
20 minutos
Agrupamiento:
Trabajo individual y gran grupo

En esta actividad, analizaremos algunos de los emoticonos más empleados en redes sociales, para comprobar si, para todas las personas de la clase, significan lo mismo y esto facilita las comunicaciones o las dificulta.

En esta ocasión, debéis partir una hoja de papel en ocho trozos. En cada uno de ellos, se dibujará por un lado uno de los emoticonos que más sueles emplear en tus comunicaciones en redes sociales y por detrás, indicarás el significado que tiene para ti cada uno de ellos.

Una vez realizado, se clasificarán los emoticonos realizados por todas las personas de clase y se colocarán juntos, aquellos que sean iguales. Cuando estén organizados, se leerá lo que significa cada emoticono para las personas que los han dibujado comprobando si para el mismo emoticono, pusieron lo mismo o no.

Una vez realizado, se clasificarán los emoticonos realizados por todas las personas de clase y se colocarán juntos aquellos que sean iguales. Cuando estén organizados, se leerá en cada grupo, lo que significan para las personas que los han dibujado comprobando si pusieron lo mismo o no.

Para finalizar, se hará una breve reflexión sobre lo que ha pasado en la tarea y qué consecuencias puede tener en las comunicaciones donde empleamos estos emoticonos para expresar mensajes.

emojis
Fuente: Imagen libre de regalías de Pixabay



Made with eXeLearning (New Window)