Contenido colapsable...

Saltar la navegación

MI RELACIÓN CON OTRAS PERSONAS

La asertividad y su importancia en las relaciones sociales

La asertividad es la habilidad personal que nos permite transmitir a otras personas, deseos, opiniones, pensamientos, sentimientos o creencias, respetando los derechos y puntos de vista de quien recibe nuestros mensajes, incluso en aquellas situaciones donde los puntos de vista están enfrentados.

Ya comentamos que la asertividad parte del respeto auténtico del yo. Y es a partir de este respeto, que podemos respetar a otras personas. Por este motivo, para logar una conducta asertiva, serán fundamentales el autoconcepto y la autoestima.

En este apartado se analizarán conceptos relacionados con los intercambios sociales que se realizan con otras personas y la repercusión que tiene el empleo de las habilidades sociales o la falta de ellas. La asertividad se muestra como elemento fundamental de la comunicación efectiva.

risas
Foto de Andrea Piacquadio



Tarea 1. Estilos de comunicación

Duración:
10 minutos
Agrupamiento:
Trabajo individual y gran grupo

En el siguiente vídeo, se explican los tres estilos más habituales de comunicación: agresivo, pasivo y asertivo. Además, se explicarán brevemente en qué consisten los derechos asertivos de las personas.

Píldoras de Psicología. (11 de septiembre de 2017) La asertividad: ¿Qué es? ¿Cómo desarrollarla? Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Bs6u8JFLG84

Tras el visionado del vídeo podrás preguntar posibles dudas o comentar cualquier cosa que consideres interesante.

reiunión
Foto de Ivan Samkov



Tarea 2. ¿Asertividad, inhibición o agresividad?

Ahora vas a ver un vídeo donde se muestran los tres estilos de comunicación, a través de ejemplos.

Formación para el trabajo. (10 de noviembre de 2017). ¿Y si somos asertivos? ¿Pasivo, agresivo o asertivo? Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=cUmFGQvtPe0

Después, en pequeños grupos, tendréis que analizar una serie de situaciones para las que se muestran tres diferentes estilos de respuesta (agresivo, pasivo o asertivo). Entre todos los integrantes del grupo deberéis valorar cada situación e identificar a qué estilo comunicativo pertenece cada una de las respuestas.

Cuando todos los grupos hayan respondido a las situaciones, se hará una puesta en común para compartir las respuestas que habéis dado.

risas
Foto de fauxels

Tarea: Identifica en cada situación los tres tipos de conducta y estilos comunicativos, en función de si consideras que son asertivos, agresivos o inhibidos.

Una vez que los grupos hayan respondido a las cuatro situaciones, se hará una puesta en común para compartir las respuestas que dieron

Tarea 3. Decir que no de forma asertiva

Duración:
30 minutos
Agrupamiento:
Gran grupo

Para realizar esta actividad, toda la clase debe colocarse en círculo. La consigna para hacer la tarea es que tenéis que pedir algo a vuestro compañero o compañera de la derecha, algo que penséis que le costará dejaros. El papel de las personas de la derecha es contestar que no de manera asertiva a esta petición. De esta forma, todas las personas pedirán alguna cosa y todas responderán que no a la petición que se les ha hecho.

Tras hacer una ronda completa, se analizarán las diferentes respuestas que se hayan empleado en el desarrollo de la actividad y se reflexionará sobre aquellas que no se consideren asertivas. Por ejemplo, cuando se ha mentido para justificar su negativa; cuando se ha ofrecido otra alternativa que tampoco se deseaba; cuando se han visto obligadas a decir que sí, pero no querían hacerlo…

Finalmente, podéis reflexionar en torno a las siguientes ideas:

  • ¿Por qué cuesta tanto decir que no a peticiones que no se consideran razonables?
  • ¿Qué influencia ejerce la educación y los valores que nos han transmitido desde pequeños sobre el hecho de agradar a los demás?

 

love
Foto de SHVETS production

Tarea 4. Derechos de las personas asertivas

Duración:
20 minutos
Agrupamiento:
Pequeño y gran grupo
amigos
Foto de Andres Ayrton


En esta ocasión, trabajaremos con el Decálogo de las personas asertivas de Smith. En pequeños grupos tendréis que valorar y analizar situaciones personales o de vuestro entorno cercano, en las que estos derechos no se han respetado.

Una vez realizada la tarea se hará una puesta en común, en gran grupo, analizando las situaciones en las que os hayáis sentido vulnerables porque no se hayan respetado vuestros derechos.  derechos de las personas asertivas

Decálogo de las personas asertivas de Smith. Fuente: Roca, E. (2003) Cómo mejorar tus habilidades sociales. Editorial ACDE.

Tarea 5. Iniciar, mantener y finalizar conversaciones

Duración:
30 minutos
Agrupamiento:
Pequeño y gran grupo
conversación
Foto de fauxels

Dentro de las habilidades sociales, la capacidad de iniciar, mantener y finalizar una conversación puede suponer un recurso fundamental para favorecer los intercambios sociales contribuyendo de este modo a aumentar tu bienestar y tu calidad de vida.

Iniciar y mantener conversaciones adecuadamente, nos permite resolver dudas, aprovechar mejor las experiencias vitales propias y las de los demás, conocer a otras personas, aprender del intercambio de ideas, sentires y pareceres, así como relacionarnos satisfactoriamente cubriendo con ello necesidades básicas humanas de filiación y pertenencia.

Saber finalizar una conversación cuando la situación no es cómoda, cuando tenemos prisa o necesitamos tiempo para pensar bien lo que queremos decir al respecto, es fundamental para lograr los objetivos personales y desenvolverse con éxito en las situaciones sociales.

Ahora, a partir de diferentes situaciones y con la clase organizada en parejas, debéis preparar escenas donde se dramatice el inicio, mantenimiento y finalización de una conversación.

Una vez preparadas, en función del tiempo disponible, podéis representar todas las dramatizaciones o solamente la de algunas de las parejas de manera voluntaria.

Mientras se representan las escenas preparadas, el resto de la clase debe observar la dramatización y anotar con un formato como el que se incluye, aquello que consideréis interesante de cada una buscando estrategias para mejorar el manejo de las conversaciones. Estas anotaciones, se pueden poner en común una vez representadas algunas o todas ellas.

Técnicas favorecedoras de las habilidades sociales

Existen algunas técnicas que pueden ayudarte a mejorar tus habilidades sociales y hacer que tus intercambios con otras personas sean más eficaces. A continuación, describimos algunas de ellas. 

AUTOINSTRUCCIONES

Consiste en decirte a ti mismo/a o pensar frases que puedan ayudar a sentirte, pensar o actuar de la manera deseada. Algunos ejemplos podrían ser: “lo vas a hacer bien”, “eres capaz de lograrlo”, “eres hábil en esta tarea” o “te mereces ser feliz”.

REENCUADRE

Implica que percibas cualquier experiencia desde diferentes puntos de vista y a partir de ahí, elijas la opción más ventajosa o conveniente para cada situación. Esta técnica tiene en cuenta el hecho de que no todas las personas percibimos la realidad de la misma manera y que una misma realidad o experiencia puede ser percibida por la misma persona de diferente manera.

DISCO RAYADO

Consiste en repetir, una y otra vez, la misma frase asertiva en aquellas situaciones que te generen cierta incomodidad cuando nos están haciendo una petición no deseada o cuando nos presionan para hacer algo que no es agradable para nosotros en ese momento. Un ejemplo podría ser cuando alguien se dirige a otra persona de manera agresiva y se le contesta diciendo: “no me siento cómoda para hablar contigo en este momento, así que mejor lo hablamos en otra ocasión”. Esta frase se repetiría una y otra vez, hasta que la otra persona modere su lenguaje o desista de seguir con la comunicación.

TÉCNICA DEL SÁNDWICH

En este caso, se trata de lanzar un mensaje positivo antes de compartir otro que no lo es tanto. Por ejemplo, para rechazar una petición, puedes  expresar primero algo positivo relacionado con la situación, para posteriormente rechazarla: “entiendo que necesites mi ordenador, pero ahora mismo no puede dejártelo” o “gracias por preocuparte por lo que me pasa, pero ahora, no me apetece hablar de ello”.

TIEMPO FUERA

Esta técnica es muy útil para gestionar la ira y buscar un momento más adecuado para resolver determinados conflictos. Consiste en salir de la escena en el momento en que percibas que no se está en disposición de gestionarla de la manera deseada. La persona se ausenta hasta que se sienta capaz de afrontarla de otra manera.

SENTIDO DEL HUMOR

En determinadas circunstancias, se trata de reducir las tensiones que te provocan algunas situaciones a través del humor generando un efecto relajante y terapéutico. Por ejemplo, si hay una persona que suele generar situaciones violentas, se podría tratar de visualizarla con algún disfraz gracioso o caricaturizar la escena exagerándola, como forma de minimizar el malestar que genera.

Fuente: Sánchez, S. 2016. Habilidades Sociales. Editorial Síntesis.

Tarea 6. ¿Cómo puedo mejorar la situación?

Duración:
40 minutos
Agrupamiento:
Pequeño y gran grupo

Con la clase organizada en seis grupos, a cada uno se le asignará el texto explicativo de una de las técnicas anteriores, para que improvisen una dramatización donde la representen.  

Una vez representada la dramatización, podéis leer el nombre de la técnica y la descripción, para que el resto de la clase tenga más información sobre lo que se trataba de representar y puedan interiorizar mejor en qué consiste cada técnica. 

amigas
Foto de Andrea Piacquadio



Made with eXeLearning (New Window)