Contenido colapsable...

Saltar la navegación

Asertividad y autocontrol

Asertividad

Como se ha explicado en la unidad 4, la asertividad puede definirse como la habilidad personal que nos permite transmitir a otras personas, deseos, opiniones, pensamientos, sentimientos o creencias, respetando los derechos y puntos de vista de quien actúa de receptor o receptores del mensaje, incluso en aquellas situaciones donde los puntos de vista están enfrentados.

Es un comportamiento de expresión directa de los propios sentimientos y de defensa de los derechos personales y respeto por los de los demás.Se trata de una habilidad crucial en el entrenamiento de habilidades sociales, que requerirá de un adecuado autocontrol de las mismas.

Algunos ejemplos a la hora de dar feedback con asertividad:

  • Dar información positiva
  • Ser específico en tus comentarios (comenta acerca de la conducta, no sobre las personas)
  • La información debe darse como opinión personal no como una verdad absoluta.
  • No dirigirse al otro desde una posición de autoridad
  • Evitar expresiones como “nunca”, “siempre” o equivalentes.
  • Exponer tu crítica como una hipótesis.
  • Evitar el sarcasmo y la ironía.
  • Evitar juicios de evaluación moral.
  • Citar evidencias observables cuando sea posible.
  • Permitir al otro ignorar tus sugerencias, revisarlas, incorporarlas y escogerlas con libertad. 

Tarea 1

Duración:
10 minutos
Agrupamiento:
reflexión individual

A continuación, el alumnado visualizará el siguiente vídeo, de Escuela de Salud de la Comunidad de Madrid, acerca del “triángulo del bienestar”. Anota en tu cuaderno de bitácora aquellas ideas que destacarías del vídeo y la aplicación en tu día a día.

https://escueladesalud.comunidad.madrid/mod/resource/view.php?id=210

Para poder acceder, puedes darte de alta como usuario o bien entrar como invitado.

Con este acceso directo y accediendo como invitado, puedes visualizar el vídeo “El triángulo del bienestar” o bien accediendo a la web general de la Escuela Madrileña de salud y (https://escueladesalud.comunidad.madrid/) y en el buscador escribir (““triángulo del bienestar”) y accediendo como invitado. 3.28min.

CÓMO REALIZAR CRÍTICAS CONSTRUCTIVAS DESDE EL AUTOCONTROL

Igualmente, hacer críticas conlleva un ejercicio previo de reflexión y autocontrol a la hora de pronunciar tu opinión, y presenta cierta dificultad, porque la otra persona puede sentirme molesta si no las hacemos con cuidado y respeto. Así pues, las críticas son constructivas cuando:

  • Entienden el punto de vista de la otra persona.
  • Expresan esa comprensión.
  • No utilizan el chantaje emocional.
  • No insultan ni se ríen de la persona criticada.
  • No buscan hacer daño.
  • Ofrecen una posibilidad de cambio de algo concreto. Es decir, no se critica a la persona en sí, sino el hecho en sí.
  • Ofrecen una alternativa posible.
  • No se hacen en público, sino en privado, siempre que sea posible.
  • El tono de voz utilizado es calmado.
  • Aceptan sin enfadarse la posibilidad de no ser aceptadas (toda persona tiene derecho a no aceptar una crítica).

Tarea

Duración:
15 minutos
Agrupamiento:
trabajo en pequeños grupos y gran grupo

A continuación, se presentan varias situaciones y diferentes formas de reaccionar y responder a las mismas. Se divide el grupo en dos y cada uno debe acoger una de las situaciones.

Primero se debaten en pequeño grupo las distintas respuestas teniendo en cuenta si son asertivas, si se emiten desde el autocontrol, si se dan críticas constructivas, si son eficaces y generan buenos sentimientos.

Posteriormente se escenificará la situación, repartiendo los personajes que responden cada una de esas respuestas creando un juego de rol. Se intentará que defiendan una respuesta diferente a la que ellos darían a modo de juego de rol. Se representa la escena al otro grupo y después se debate en gran grupo.

Situación 1

Quieres decirle a un compañero al que normalmente le dejas las tareas, que te preste los ejercicios porque no te dio tiempo a hacerlos. Él te dice que no los tiene y luego ves que sí los tenía hechos.

1.- ¡Eres un egoísta!, ¡no te vuelvo a dejar nada!

2.- No le voy a decir nada, a lo mejor no se ha dado cuenta

3.- Le digo: “veo que ya te los han dejado, ¿me los dejas?”

4.- No le digo nada, pero me dedico a meterme con él en cuanto puedo

Situación 2

Discutes con tus padres porque no están de acuerdo en que vayas a una fiesta con tus amigos, ya que la zona donde se celebra está alejada y se producen altercados con frecuencia.

  • No dices nada y te vas de todas maneras.
  • Discutes y les rebates bastante alterado todo lo que te han dicho.
  • Les explicas lo importante que es para ti esa celebración y tratas de buscar alternativas, por ej. buscar transporte de vuelta acompañado...
  • Te enfada, pero lo entiendes, así que no vas.

Para puesta en común y debate final:

  • ¿Qué opción consideras que es la más justa/eficaz/generador de buenos sentimientos?
  • ¿Qué opción elegirías tú normalmente?
  • ¿Qué otras respuestas propondrías?
https://www.freepik.es/vector-gratis/ilustracion-concepto-pros-contras_37455940.htm#fromView=search&page=1&position=13&uuid=4c803652-cb21-4a92-a72c-44ca80397355

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)