Contenido colapsable...

Saltar la navegación

Las emociones complejas

Las emociones complejas

Las emociones complejas que se desarrollan a partir de las emociones básicas. Estas emociones son:

Aceptación

Para conseguir un adecuado bienestar emocional es necesario aceptar las propias emociones, pensamientos y conductas. Esto permitirá fortalecer la autoestima.
La no aceptación de uno mismo lleva a pensamientos negativos como “no soy capaz” o “no sirvo para nada”, lo que provoca un malestar y daña la dignidad y el autoconcepto de la persona.
Es importante aceptar la diversidad como una forma de aceptación plena de uno mismo y del otro, en el proceso de construcción personal.

Frustración

La frustración es una respuesta emocional que aparece como fruto de un conflicto psicológico ante un hecho no gestionado.
Es causada por factores existentes dentro de uno mismo e impide llegar a la satisfacción por marcarse metas poco realistas con dificultad para alcanzarlas. En otras ocasiones y relacionado con la aceptación, la persona es demasiado crítica consigo misma con un alto nivel de auto-exigencia.


Puede provocar como mecanismos de defensa:
• Ansiedad. Provoca miedo y huida.
• Racionalización. Es una forma de justificar la propia conducta.
• Proyección. Cuando se culpa a otro.
• Agresión, ya sea de forma verbal o física.
• Huida y retirada.

Vergüenza

La vergüenza es una emoción compleja y prolongación del miedo que provoca sentimientos de:
• Pérdida de dignidad causada por una falta cometida o por una humillación o insulto recibidos.
• Incomodidad producida por el temor a hacer el ridículo ante alguien o a que alguien lo haga.
La vergüenza se produce por una evaluación negativa de uno mismo, con el deseo de hacerse invisible y huir. Se puede desencadenar intensamente por un juicio negativo o del exterior.

Culpa

Es un reflejo de “los debería” no cumplidos.
Existe una obligación tácita del hacer no cumplido, entrando en la no acción y no búsqueda de soluciones.
Cuesta mucho afrontar algo que se ha hecho mal.
De la misma forma, se puede pasar a la parte de responsabilidad y mejora. Al sentirse responsable se pasa a la acción y la mejora de la situación con un aprendizaje continuo.

Amor

El amor es considerada una emoción compleja pero esencial para trabajar desde las primeras etapas de la vida.

El amor esta compuesto por estas variables:

• Sentimiento de cercanía, unión y afecto hacia otra persona.

• Pasión o estado de excitación mental y física hacia otra persona.

• Compromiso en la relación de compañerismo sin que haya intimidad ni pasión.

• Se produce una activación neuronal ante el estímulo que desencadena esta emoción.

• La función del amor es social y sirve para garantizar la unión y la cooperación entre personas al provocar calma y satisfacción, lo que favorece la convivencia.

• Genera sensación de confianza, provoca comportamientos hacia la otra persona de amabilidad y cordialidad.

Tarea 1. “El puzzle de las emociones”

Duración:
10 minutos
Agrupamiento:
trabajo individual

Se cuelga papel continuo o cartulinas con cada emoción en la pared. Las frases que aparecen a continuación escritas en tiras de papel, se colocan en un frasco donde cada alumno o grupo de alumnos va cogiendo. Deben colocarlo en cada emoción. De esta manera, se hace un “collage” donde estén descritas cada de las emociones completas. Existe la posibilidad de completar con dibujos, viñetas, recortables de fotos o situaciones de revistas o periódicos.

https://www.freepik.es/foto-gratis/vista-forma-corazon-hecha-piezas-rompecabezas_69856856.htm#query=puzzle&position=39&from_view=search&track=sph&uuid=1ae36b92-c749-4f01-831a-b7cf9711a252

Para conseguir un adecuado bienestar emocional es necesario aceptar las propias emociones, pensamientos y conductas. Esto permitirá fortalecer la autoestima.

La no aceptación de uno mismo lleva a pensamientos negativos como “no soy capaz” o “no sirvo para nada”, lo que provoca un malestar y daña la dignidad y el autoconcepto de la persona.

Es importante aceptar la diversidad como una forma de aceptación plena de uno mismo y del otro, en el proceso de construcción personal.

  • Puede provocar como mecanismos de defensa:
    Ansiedad. Provoca miedo y huida.
    Racionalización. Es una forma de justificar la propia conducta.
    Proyección. Cuando se culpa a otro.
    Agresión, ya sea de forma verbal o física.
    Huida y retirada.
  • Incomodidad producida por el temor a hacer el ridículo ante alguien o a que alguien lo haga.

Se produce por una evaluación negativa de uno mismo, con el deseo de hacerse invisible y huir.

Es un reflejo de “los debería” no cumplidos.

Cuesta mucho afrontar algo que se ha hecho mal.

Sentimiento de cercanía, unión y afecto hacia otra persona.

Compromiso en la relación de compañerismo sin que haya intimidad ni pasión.

Tarea 2

Duración:
5 minutos
Agrupamiento:
trabajo individual

A partir de los contenidos anteriores, el alumnado tendrá que resolver un test interactivo:

A partir del estudio de los contenidos anteriores, resuelve las siguientes preguntas:

  • Las emociones complejas surgen de manera independiente de las emociones básicas. Falso.
  • Lo más saludable es poder aceptar las propias emociones, pensamientos y conductas y así poder fortalecer la autoestima. Verdadero.
  • La vergüenza puede desencadenarse intensamente por un juicio negativo o proveniente del exterior. Verdadero.
  • El amor es una emoción compleja que se encuadra únicamente en las relaciones de pareja. Falso.
  • La frustración puede estar causada una autoexigencia demasiado crítica consigo mismo. Verdadero.
Netex

Para alumnado con NEAE, este podrá disponer de un mayor tiempo para la realización de la actividad. De ser necesario, podría realizarse con la ayuda de una pareja cooperativa, para facilitar su comprensión y asimilación de conceptos.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)