Contenido colapsable...

Saltar la navegación

Tipos de emociones. Emociones básicas

Emociones básicas

Existen 6 emociones básicas:

Alegría

  1. Facilita la atención e interpretación positiva.
  2. Produce un aumento en la frecuencia cardíaca y respiratoria.
  3. Incrementa el placer y sensación de bienestar.
  4. Provoca actitudes positivas hacia uno mismo y el entorno.
  5. Favorece y establece relaciones interpersonales.
  6. Aporta energía.
  7. Incrementa la autoestima y la autoconfianza.
  8.  Facilita procesos cognitivos como:
  • La empatía.
  • El rendimiento cognitivo.
  • La resolución de problemas.
  • Potencia la creatividad.
  • Facilita el aprendizaje.
  • Potencia la memoria.

Tristeza

Informa de una separación física o psicológica, pérdida o fracaso y decepción si no se percibe solución a dicha situación.

Se producen situaciones de indefensión por la ausencia de predicción y control.

Produce actividad neurológica elevada y sostenida con un ligero aumento en la frecuencia cardíaca.

Provoca sensación de desánimo, melancolía, desaliento o pérdida de energía.

Permite:

  • Valorar la pérdida o daño que no puede ser reparado.
  • Focalizar la atención en las consecuencias a nivel interno de la situación.
  • Cohesión con otras personas.
  • Disminución en el ritmo de la actividad.

Miedo

Es una emoción muy intensa que genera aprensión, desasosiego, malestar, preocupación, recelo por la propia seguridad o por la salud y sensación de pérdida de control.

Se produce aceleración de la frecuencia cardíaca.

 Se produce ante:

  • Un peligro real o imaginario.
  • Situaciones novedosas y misteriosas, especialmente en niños.
  • En procesos de valoración secundaria donde se interpreta una situación como peligrosa.
  • Ante situaciones de dolor y anticipación del dolor.
  • En cambios repentinos de estimulación.

Permite:

  • Realizar una valoración de la situación como amenazante y posteriormente, si se cuenta con las herramientas necesarias, con la posibilidad de afrontamiento.
  • Focalizar la atención y percepción al peligro para reaccionar rápidamente (atención selectiva).
  • Facilitar la huida.
  • Movilizar gran cantidad de energía.

Sorpresa

Se produce muy rápidamente ante una situación novedosa, inesperada o extraña y desaparece rápidamente, dejando paso a las emociones congruentes con dicha estimulación.

Produce un aumento brusco de estimulación e interrupción de la actividad que se está realizando en ese momento.

Igualmente, produce la disminución de la frecuencia cardíaca, aumentando momentáneamente la actividad neuronal para procesar la información novedosa, con un incremento en general de la actividad cognitiva.

Permite:

  • Facilitar una reacción emocional y de conducta a la situación.
  • Eliminar la actividad residual en el sistema nervioso central que pueda interferir.
  • Facilitar procesos atencionales para la exploración.

 

Desagrado

Produce una reacción emocional fisiológica muy latente, con reactividad gastrointestinal y tensión muscular generalmente.

Se produce en la presencia de estímulos desagradables, potencialmente nocivos o molestos.

Provoca sensación desagradable e incluso nauseas en algunas circunstancias.

Permite:

  • Generar respuestas de escape , alejamiento, huida o evitación.
  • Potenciar hábitos saludables, higiénicos y adaptativos. 

Enfado

Informa de una situación interpretada como aversiva, desagradable e intensa que genera malestar.

Eleva la actividad neuronal y muscular y aumenta la frecuencia cardíaca.

Provoca sensación de energía y necesidad de actuar de forma intensa e inmediata (física o verbalmente) para solucionar de forma activa la situación problemática.

Implicado en los procesos cognitivos:

  • Focalización de la atención en los obstáculos externos que impiden la consecución del objetivo.
  • Obnubilación, incapacidad o dificultad para la ejecución eficaz de procesos cognitivos.
  • Puede generar comportamientos impulsivos.

Permite:

  • Movilizar la energía necesaria para las reacciones de autodefensa o de ataque.
  • Eliminar los obstáculos que impiden la consecución de los objetivos deseados.

 

Adaptado del Programa “Saludatuvida” PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS. Consejería de Sanidad y la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades de la Comunidad de Madrid.

Netex

Tarea 1

Duración:
30 minutos
Agrupamiento:
pequeños grupos y gran grupo

“El folio giratorio de las emociones”: Se divide la clase en 6 grupos sentados preferentemente en círculo. En un folio aparece como título una de las seis emociones y las preguntas que aparecen más abajo. Cada uno de los grupos parte con una emoción, responden en el folio las preguntas y cuando acaban, van rotando el folio al siguiente grupo. Cuando le llega a un grupo uno de los folios, van respondiendo y completando las respuestas de cada emoción. Leen las respuestas del resto de grupos, corrigen o matizan si no están de acuerdo con algo y añaden lo que consideren para complementar. De esta manera, todos han reflexionado sobre las seis emociones y hecho su aportación de cada una de ellas. Cuando ya todos han aportado en cada una de las emociones, se hace lectura general y debate de lo realizado.

  • ¿Qué entiendes por cada una de esas seis emociones? ¿Cómo las definirías?
  • ¿Las asocias con alguna situación, persona o estado?
https://www.freepik.es/foto-gratis/varios-pila-desordenada-nota-adhesiva-blanca-post_3742279.htm#page=2&query=folio%20giratorio&position=41&from_view=search&track=ais&uuid=c35bf6e4-642c-4c5d-847c-eeeb9e1f3be0

Tarea 2

Duración:
5 minutos
Agrupamiento:
trabajo individual

Se presentará un ejercicio interactivo en el que los alumnos tendrán que establecer si las afirmaciones son verdaderas o falsas.

A continuación responde verdadero o falso a las siguientes afirmaciones según lo visto en apartados anteriores.

Existen 6 emociones básicas: miedo, alegría, sorpresa, desagrado, enfado y tristeza. Verdadero.

  • La intensidad de la reacción está en función de las evaluaciones subjetivas que realizamos sobre cómo la información recibida va a afectar a nuestro bienestar. Verdadero.
  • Algunas de las emociones son positivas para nuestro bienestar y otras negativas. Falso.
  • Hay tres aspectos que influyen directamente en el desarrollo de la expresión de la emoción:

Psicológico

Fisiológico

Conductual

Verdadero.

  • La expresión de una emoción se desarrolla a un nivel físico, por lo que no influye la importancia de la situación o del hecho para cada persona. Falso.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)