Otros recursos educativos de apoyo

Las medidas educativas de atención a las diferencias individuales del alumnado

Los centros educativos ponen en marcha una serie de medidas para que el alumnado pueda acceder, participar y progresar en sus aprendizajes,independientemente de sus características o punto de partida.

Estas medidas quedan recogidas en el Plan IncluYO, plan que elabora cada centro con las estrategias y líneas básicas para atender a las diferencias individuales de su alumnado de manera eficiente.

En la presentación que aparece a continuación se recogen estas medidas partiendo del Decreto 23/2023, de 22 de marzo; hay que tener en cuenta que su puesta en marcha está condicionada por lo concretado en la normativa de cada enseñanza.

Recursos de apoyo al alumnado enfermo

Aulas Hospitalarias (AAHH)

Son Unidades Escolares de Apoyo autorizadas en aquellos hospitales de la Comunidad de Madrid que disponen de camas pediátricas de media y larga hospitalización. Su objetivo prioritario es el de proporcionar la atención educativa adecuada a los alumnos hospitalizados para asegurar la continuidad del proceso educativo y evitar el desfase escolar que pudiera derivarse de su situación.

Las Aulas Hospitalarias proporcionarán atención educativa, salvo indicación médica, a los alumnos de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional Básica y Educación Especial que se encuentren hospitalizados.

Los alumnos ingresados en el hospital continuarán escolarizados, con carácter general, y a todos los efectos, en el centro educativo correspondiente.

Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario (SAED)

Es un servicio destinado a proporcionar atención educativa a los alumnos convalecientes que no pueden asistir con normalidad a su centro educativo para evitar el desfase escolar que pudiera derivarse de esta situación. Las actividades se desarrollan en el domicilio del estudiante con un horario semanal comprendido entre cuatro y nueve horas.

Está dirigido a los alumnos de 2º Ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Ciclo Formativo de Grado Básico escolarizados en centros sostenidos con fondos públicos y a los alumnos de Bachillerato escolarizados en centros públicos y en los centros privados concertados que tengan concierto para estos estudios que por prescripción facultativa, no puedan asistir a su centro y siempre que el período de convalecencia sea superior a 30 días. Asimismo, los alumnos con enfermedades crónicas que conlleven bajas intermitentes inferiores a un mes también podrán ser atendidos por este servicio.

Las familias de los alumnos convalecientes presentarán la solicitud de prestación del servicio, acompañada de un informe del especialista médico, en el centro educativo correspondiente.

Centros Educativo-Terapéuticos (CET)

Los Centros Educativo-Terapéuticos prestan atención educativa a los alumnos con trastornos de salud mental que, transitoriamente, no pueden asistir a sus centros docentes por necesitar un tratamiento terapéutico intensivo. La derivación a estos centros se realizará únicamente a través del Servicio Regional de Salud Mental.

Este servicio se dirige a los alumnos escolarizados en la educación básica y, en su caso, postobligatoria que reúnen estas características.

Recursos para los alumnos que se incorporan tardíamente al sistema educativo

Aulas de Enlace

Las aulas de enlace se implantan en centros públicos y privados concertados.

Están dirigidas al alumnado escolarizado por primera vez en la Comunidad de Madrid que presente graves carencias en conocimientos de lengua española.

Estas aulas tienen como objetivos: posibilitar la atención específica al alumnado procedente de sistemas educativos extranjeros que presente graves carencias lingüísticas; acortar el tiempo para la completa integración de este alumnado; favorecer el desarrollo de su identidad personal y cultural y la integración en el medio social.

Van dirigidas al alumnado de los cursos de tercero, cuarto, quinto y sexto de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria que se escolarice en el transcurso del año académico y cuentan con un número máximo de doce alumnos.

La incorporación a un aula de enlace se realizará una sola vez durante el período de escolaridad obligatorio del alumno, coincidiendo con el momento en que acceda al sistema educativo, y durante el tiempo imprescindible para que el alumno domine suficientemente el castellano y pueda incorporarse a su grupo ordinario de referencia.

Los padres o tutores legales han de manifestar su conformidad con la incorporación del alumno al aula de enlace.

Una vez concluido el periodo de permanencia en el aula de enlace, el alumno se incorporará, si el hecho se produce durante el curso y siempre que sea posible, al grupo de referencia en ese mismo centro o en el centro asignado por el Servicio de Apoyo a la Escolarización.

La permanencia en el aula de enlace se prolongará, con carácter general, hasta un período de 9 meses a lo largo de uno o dos cursos académicos, que podrá ser ampliado excepcionalmente por la Dirección de Área Territorial hasta un máximo de seis meses más, a propuesta de la dirección del centro.

Servicio de Apoyo Itinerante a alumnado inmigrante (SAI)

Es un servicio de apoyo y asesoramiento dirigido a facilitar la incorporación educativa del alumnado inmigrante que se escolariza a lo largo del curso, especialmente cuando no domina el español. Sus funciones son: asesorar sobre el desarrollo de programas específicos de acogida que favorezcan la inserción socioafectiva del alumnado inmigrante y apoyar la adquisición de competencias lingüísticas y comunicativas básicas del alumnado de nueva incorporación que desconoce el español. Este servicio se ofrece en centros públicos, prioritariamente en los que se imparte Educación Secundaria Obligatoria y que no tienen profesorado de apoyo del Programa de Educación Compensatoria.

Servicio de Traductores e Intérpretes (SETI)

Es un servicio que tiene como objetivos favorecer la integración de los alumnos inmigrantes, la relación académica y educativa entre los centros docentes y las familias, así como facilitar, tanto a los centros sostenidos con fondos públicos como a cualquier otro servicio educativo, la traducción del español al idioma que corresponda de la documentación de carácter general e imprescindible para el adecuado desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje y la interpretación en entrevistas si se detectan especiales dificultades de aprendizaje.

Recursos para el alumnado con discapacidad auditiva

Con la finalidad de prestar la atención educativa adecuada a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad auditiva, que sean signantes y se encuentren escolarizados en centros docentes sostenidos con fondos públicos, se dota a los centros de Educación Infantil y Primaria con asesores sordos/especialistas en Lengua de Signos Española para el aprendizaje de dicha lengua. A los centros que imparten Educación Secundaria (obligatoria y postobligatoria) se les dota con intérpretes de Lengua de Signos Española.

Se puede obtener más información en la Dirección General de Educación Infantil, Primaria y Especial, en la Dirección General de Educación Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial, en las Direcciones de Área Territorial y en el siguiente enlace: Escolarización preferente para las necesidades educativas especiales de la Comunidad de Madrid.

Recursos extraescolares para estudiantes con altas capacidades

Programa de Enriquecimiento Educativo para alumnado con altas capacidades (PEAC)

En la Comunidad de Madrid se desarrolla un Programa de Enriquecimiento Educativo para alumnos con Altas Capacidades (PEAC) en el marco del convenio de colaboración entre la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades y la Fundación Max Mazin.

En el Programa de Enriquecimiento Educativo se desarrollan actividades complementarias a la educación reglada, fuera del horario lectivo, las mañanas de los sábados, quincenalmente, desde el mes de octubre al mes de mayo de cada curso escolar. El Programa de Enriquecimiento Educativo es una medida voluntaria y gratuita que se lleva a cabo fuera del horario escolar, que no sustituye en ningún momento el currículo oficial sino que lo complementa y enriquece, proporcionando a los alumnos oportunidades de profundización en diferentes áreas del saber a través de la experimentación, investigación y creación a través de variadas estrategias metodológicas.

Este programa va dirigido a alumnos con altas capacidades intelectuales. La Dirección General de Educación Infantil, Primaria y Especial ha publicado las Instrucciones que regulan el procedimiento para solicitar la participación de nuevos alumnos en el Programa de Enriquecimiento Educativo (PEAC).

Para ampliar información sobre este programa puede consultarse la página web del PEAC.

Otros recursos

Consejo Escolar del centro educativo

Es un órgano de gestión, decisión y participación en los centros escolares. Hay representantes de toda la comunidad educativa, incluidos alumnos y padres. Determinados recursos que se ofertan a los centros desde distintas administraciones se tramitan y solicitan a través del Consejo. De la misma manera, los planes de los centros se presentan y aprueban en los Consejos Escolares.

Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPAS)

Las asociaciones de madres y padres de alumnos son entidades que pueden mejorar el funcionamiento de los centros escolares y dar respuesta a las necesidades que puedan tener las familias, desde la participación en los órganos de decisión de los centros escolares o desde la gestión directa de recursos, actividades, etc. Son entidades a las que se puede recurrir y en las que es conveniente participar para que la vida de los centros se enriquezca.